El día después de mañana

Contador y administrador de empresas, este rosarino de pura cepa es uno de los referentes del sector financiero del país.
Dirige desde 2012 -y por segunda vez en su vida- el 7mo. mercado de futuro en el ranking internacional: Rofex, que en su último ejercicio ganó $ 500 millones netos.
Didáctico en sus explicaciones, se toma el tiempo para explicar aspectos tan básicos como la diferencia entre “futuros” y “opciones” o tan delicados como la Causa Dólar Futuro, por la que está procesada la expresidenta Cristina Kirchner.
Casado y con cinco hijos varones -de entre 21 y 34 años- cuenta por qué el sector financiero puede ser el trampolín para que demos un salto como sociedad pero que actualmente, en materia de mercado de capitales, los argentinos somos “un alcohólico en recuperación”.
 

Image description
En materia de mercado de capitales somos como alcohólicos en recuperación.
Image description
Para los que estamos en esta actividad ser especulador no es mala palabra.
Image description
El plan de Vanoli condicionaba la libertad de manejo de política económica del sucesor de Cristina.

¿Qué es un mercado de capitales, genéricamente, y qué características tiene un mercado de futuros, como el Rofex?
Mercado de capitales es el vehículo de conexión entre el ahorro y la financiación de proyectos e inversiones. La forma en que alguien que tiene ahorro accede a participar de la financiación de una empresa o del sector público. Un mercado de derivados o de futuros es un clearing de riesgos, un mecanismo de transferencia de riesgos. Un mecanismo por el cual agentes económicos -que tienen sobre un determinado activo un determinado riesgo- lo pueden transferir a otro actor. Es un contrato estandarizado sobre un producto donde no hay discusiones ni de plazo ni de características del producto.

- ¿Y el Rofex fue el primero en Argentina?
El Rofex tiene 107 años. Hay que remontarse al siglo pasado cuando en el seno de la Bolsa de Comercio de Rosario, se crea en 1909 el Mercado General de Productos Nacionales del Rosario de Santa Fe, antecesor del actual Mercado a Término de Rosario S.A. (Rofex). Los primeros 30 años fueron absolutamente exitosos en commodities granarios, donde por entonces los productos estrella fueron el maíz y el lino. Luego hubo un período de gran inactividad, con la estatización del mercado de granos, hasta 1955, allí no existía riesgo-precio y a partir de entonces un letargo hasta 1991 que renace el proyecto porque se vuelve a poder a contratar en dólares.

- ¿Con los grandes períodos de inflación era casi imposible negociar a futuro?
Pensemos que desde el  ’78 a la fecha a la moneda nacional le sacaron 13 ceros, por lo que comerciar a futuros en pesos en un contexto inflacionario era mucho más riesgoso el tipo de cambio que el precio del producto negociado. Para tener una idea, hay que mirar los volúmenes negociados: en 1920 entre los dos mercados de futuros de granos se negociaban 3 veces la cosecha, hoy no llega a la mitad. En ese aspecto hemos retrocedido muchísimo. En EE.UU. hoy se negocia 70 veces la cosecha. ¿Por qué? Hay participación de especuladores, que para los que estamos en esta actividad no es una mala palabra porque es el que garantiza liquidez en el mercado.

- Con la estabilidad monetaria ustedes despegan...
En 1994 se intenta atraer especuladores y se lista un contrato sobre un índice del precio de la soja, sin entrega de granos, y a partir de ahí empezamos a incursionar en el mercado financiero. Crecimos mucho y hoy estamos séptimos en el ranking internacional de mercados a futuro.

- ¿Quiénes componen el Rofex?
Somos operadores que tenemos el 80% de la cámara compensadora Argentina Clearing S.A. (ACSA) (NdR: una cámara compensadora es una entidad que compensa la ejecución de los contratos que representan los derivados financieros) y de la empresa de tecnología Primary, que brinda servicio para las operaciones que hoy tiene 65 empleados. Tuvimos claro que nuestro negocio principal era la operatoria. Eso determinó nuestra vocación desde principio de 2000 de desmutualizar cuando la tendencia en este sector era la contraria, es decir con un esquema mutualizado, donde para poder operar antes hay que ser accionista. Nosotros eliminamos ese requisito.

- ¿Cómo monetizan?
En todas las bolsas del mundo modernas los fees de facturación son de trading y de clearing. Vale decir que se cobra por cerrar un negocio y por liquidar el negocio que se cerró. Nosotros también recuperamos parte del negocio tecnológico cobrando por cada pantalla con acceso al mercado.

¿Y el último ejercicio cuánto ganaron?
El resultado neto después de impuestos rondará los $ 500 millones del ejercicio que cerró en julio.

- ¿Qué productos opera Rofex?
En soja tenemos tres: Indice Soja, la Soja con entrega -Soja Fábrica- y la Soja con referencia a Chicago, que permite operar en el mercado local con los precios de Estados Unidos. También el mercado de maíz, que está creciendo, y en el trigo, que está flojo, lamentablemente. Además ofrecemos operar sobre el precio internacional del petróleo y oro, que son productos licenciados En la División Derivados Financieros tenemos el futuro de dólar y euro y los futuros del Índice Merval. También operamos títulos públicos.

- ¿Están pensando en nuevos productos?
Tenemos presentado negociar el futuro corte de la tasa de Lebacs. Hoy claramente la política del Banco Central -como resguardo de valor de la moneda- está más centrada en la tasa de interés que en la paridad cambiaria. Hoy es una variable relevante. Tenemos en carpeta, en conjunto con el Matba y Rosgan, un futuro de terneros para invernada y novillos terminados con el precio de Liniers. Esto le permite a un actor de la cadena de la ganadería asegurarse su margen de rentabilidad. Puede saber cuál es la rentabilidad antes de tener el novillo terminado.

- ¿Cómo hace un inversor mediano para incursionar en el mercado de futuros?
El Rofex tiene convenios por interconexión con agentes del Mercado Argentino de Valores, nuestra plataforma de más de 130 agentes propios, la mayoría de los bancos, y con alrededor de 60 agentes del Merval. De la misma manera que compra una una acción o un título puede participar de los derivados.

- ¿Cuál es la diferencia entre un futuro y una opción?
Ambos son derivados. El futuro es un riesgo simétrico que se genera entre el comprador y el vendedor donde la contraparte tiene el mismo riesgo. La opción no es pactar un precio a futuro lisa y llanamente de un activo, es un contrato que otorga un derecho al comprador -si lo desea, por eso es un contrato de opción- a comprar (un call) un activo a determinado precio o venderlo (un put). Se puede hacer el paralelismo con un seguro. En una opción yo pago una prima -el precio por el cual se negocia la opción- para tener la opción de comprar/vender algo. En un seguro, abono una prima y tengo el derecho a pedirle a la compañía de un quebranto que puede ocurrir; si lo tuve le pido que se haga cargo, si no le pagué la prima y terminó.

- Entendí el concepto, pero ¿me da un ejemplo?
Supongamos que coseché maíz pero no tengo capacidad para almacenar granos. El precio me cubre mis costos y me desprendo de la mercadería, pero tengo expectativa que el precio pueda subir y yo no quiero ser el gringo que malvendió en la zona. Entonces: vendí el maíz a $ 100  pero si el precio sube a $ 120 quiero tener la posibilidad de comprar ¿Qué hago? Compro un call -pago una prima de $ 5- y sé que si el precio sube a 125 lo tengo recomprado, sino lo vendí a 95.

- ¿Estamos frente a un momento histórico en el mercado de capitales como anuncian o hay mucho humo?
Hay un diagnóstico objetivo: el tamaño de capitales del mercado argentino no guarda relación con el tamaño de la economía real argentina. La cantidad de acciones disponibles de empresas representan el 3% del PBI, es decir, no existe prácticamente. Pero hoy el inversor argentino está lejos de considerar una opción atractiva, viable y segura al mercado de capitales. Pero a esto no llegamos porque los inversores argentinos sean menos capacitados que otros

- No está en nuestra cultura la posibilidad de ahorrar en acciones: ¿es así sólo por cuestiones culturales o por la vieja historia de grandes y pequeños accionistas?
En EE.UU. la anciana va a fin de año a la asamblea de la empresa en la que compró acciones para ver cuál fue el rendimiento de su ahorro, acá eso no existe. Hay un problema cultural que se suma (enfatiza) a una cuestión de nuestra historia económica: los contextos inflacionarios han dado lugar a abusos de compañías que no distribuyen dividendos perjudicando a pequeños accionistas, que acumularon millones de veces las capitalizaciones de revalúo, que no reflejaron la evolución en el Patrimonio Neto, etcétera. En síntesis, formatos pocos claros que han contribuido a esa sensación. Mirá: cuando yo era pequeño mi padre, que no era un hombre de las finanzas, compró acciones de Atanor y mi madre después de eso empezó a comprar todos los productos químicos de esa empresa, porque se sentía parte de la misma. Eso hoy no pasa.

- Estamos en serios problemas entonces...
En materia de mercado de capitales somos alcohólicos en recuperación. No tuvimos respeto por la moneda, por los contratos, por las normas, somos desprolijos, irresponsables y eso genera que como el alcohólico recuperado tengas que hacer el doble de esfuerzo.

- ¿Hay riesgos de una recaída?
Si mirás la historia argentina desde los ’70 se ven los ciclos de saltos inflacionarios, desajustes cambiarios... yo no me atrevo a garantizar el éxito, pero sí estoy seguro que debemos tener conciencia de la responsabilidad de todos, en especial del sector empresario, para determinar si de una vez por todas quebramos esa tendencia cíclica a tener recaídas o nos curamos.

- ¿Cómo es su jornada laboral típica?
Arranco en la oficina con la apertura de los mercados, a las 10, así que no soy tan madrugador (risas). Y distribuyo mi día entre los compromisos de Rofex y mi actividad particular con mis clientes. Una o dos veces por semana seguro, mi día laboral transcurre en Buenos Aires.

- ¿Y además del trabajo de qué disfruta, cuál es su hobby?
Me resulta desestresante la cocina, es un hobby bueno porque los demás disfrutan (risas). Pero también me gusta navegar a vela y juego al tenis de vez en cuando.

- La última pregunta tiene cierta ironía: este año termina su segundo mandato y por estatuto ya no puede ser reelecto ¿Sabe qué hará de su futuro?
(Risas) Con una familia hermosa y grande, a mi futuro lo tengo asegurado.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.