YPF registra incremento en rentabilidad gracias a Vaca Muerta

YPF, la principal empresa petrolera de Argentina, ha reportado mejoras sustanciales en su rentabilidad y producción durante el primer trimestre de 2024, impulsadas en gran medida por el desarrollo continuo de Vaca Muerta.

Image description

Según el comunicado de prensa emitido por la compañía, el EBITDA ajustado para este período alcanzó los US$ 1.245 millones, representando un aumento del 15% en comparación con el trimestre anterior. Este incremento refleja la eficiencia operativa y la efectividad de las estrategias implementadas.

La producción total de hidrocarburos también mostró un crecimiento del 3% interanual, con un promedio de 526 mil barriles equivalentes de petróleo por día. Este aumento refleja el impacto positivo de las operaciones en Vaca Muerta, que continúa siendo un pilar fundamental para YPF.

En particular, la producción de petróleo se mantuvo alta, alcanzando los 255 mil barriles equivalentes diarios, un 7% más que en el primer trimestre de 2023. Además, la producción de crudo shale experimentó un destacado crecimiento interanual del 21%, llegando a los 112 mil barriles equivalentes por día durante este período.
Por otro lado, la demanda local de combustibles experimentó una disminución del 11% en comparación con el trimestre anterior, atribuida principalmente a la contracción en la demanda minorista y a la estacionalidad en la demanda de gasoil.

A pesar de estos desafíos, los niveles de procesamiento en los complejos industriales de YPF aumentaron, alcanzando un ratio de utilización del 92%, un 4% más que en el trimestre anterior.

En términos de inversiones, YPF destinó un total de US$ 1.252 millones, con más del 50% de estas inversiones concentradas en Vaca Muerta, en línea con la estrategia de crecimiento a corto plazo de la compañía.
Sin embargo, el flujo de caja libre se presentó negativo por US$ 394 millones, debido a las inversiones realizadas, los pagos de importaciones diferidas y los intereses financieros, que no fueron completamente compensados por el flujo positivo de las operaciones.

En cuanto a la deuda neta, esta alcanzó los US$ 7.200 millones, con un ratio de apalancamiento neto de 1,7x, lo que indica una posición financiera estable pero sujeta a seguimiento.

Los datos clave del reporte de YPF muestran un panorama mixto, con un notable incremento en rentabilidad y producción gracias a Vaca Muerta, aunque también se evidencian desafíos en la demanda local y aspectos financieros que requieren atención por parte de la empresa.

En un contexto donde Vaca Muerta continúa siendo el epicentro de la estrategia de crecimiento de YPF, la empresa se enfrenta a la necesidad de equilibrar su expansión con la gestión eficiente de sus recursos financieros. La concentración de inversiones en este yacimiento clave es estratégica para aprovechar su potencial, pero también requiere una gestión prudente de la deuda y un enfoque disciplinado en cuanto a los flujos de efectivo.

Por otro lado, la disminución en la demanda local de combustibles subraya la importancia de diversificar las operaciones y explorar nuevas oportunidades de negocio. YPF enfrenta el desafío de adaptarse a un mercado en constante evolución, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son cada vez más relevantes, lo que podría requerir ajustes en su estrategia a largo plazo para garantizar su posición como líder en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y CGC avanzan en un proyecto exploratorio en Palermo Aike

YPF y CGC han completado los trabajos de estimulación hidráulica en el primer pozo exploratorio no convencional en la formación Palermo Aike, situada en la provincia de Santa Cruz. Este avance es crucial para evaluar la productividad de la formación a lo largo del año, según comunicó YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal.

Desafíos y oportunidades de la minería en Argentina según Gustavo Pérego (la necesidad de una estabilidad macroeconómica)

En el evento Energía y Minería de Ámbito Debate, Gustavo Pérego, director en la consultora ABECEB, destacó las oportunidades y desafíos de Argentina en el sector minero y energético. Pérego señaló que Argentina ha demostrado históricamente un gran potencial en desarrollo energético y minero, pero enfrenta dificultades para definirse como un productor y exportador consistente. Resaltó los cambios significativos en el sector de hidrocarburos que podrían posicionar al país como un exportador de GNL, mientras que en minería, la transición energética y la electrificación presentan oportunidades clave, especialmente para el cobre.

Mesa del Cobre: gobernadores argentinos persiguen un "nuevo Vaca Muerta" en la minería

La apuesta del gobierno de Javier Milei por una expansión de la mega minería a nivel nacional ha recibido un fuerte respaldo por parte de cinco gobernadores argentinos, quienes han formalizado la creación de la "Mesa del Cobre". Este frente, compuesto por los mandatarios de Catamarca, Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza, junto con la posibilidad de sumarse la provincia de Córdoba, busca emular la coordinación exhibida en los territorios del Norte donde se extrae litio, planteando así la creación de un "nuevo Vaca Muerta" a partir de la explotación del cobre.

Arneg Argentina, la industria de refrigeración que impulsa la innovación y sostenibilidad (desde Rosario)

En medio de un complejo 2024, la industria de refrigeración Arneg Argentina, con sede en Rosario, se encuentra en una encrucijada prometedora. Con el aumento del costo de la electricidad, la empresa ve una oportunidad significativa al desarrollar tecnologías que optimizan el consumo energético, tanto para el retail como para grandes industrias. Sus paneles isotérmicos, que garantizan un aislamiento eficiente, se alinean con su filosofía de que "aislar es ahorrar".

Argentina un país con gran potencial minero (en búsqueda de desarrollo)

Carlos Freytes, director del Área de Recursos Naturales de Fundar, participó en el evento Energía y Minería de Ámbito Debate, destacando las oportunidades y desafíos del sector minero en Argentina. Durante su intervención, moderada por Julián Guarino, Freytes comparó la situación del sector minero con el de los hidrocarburos, enfatizando que mientras el segundo ya es una realidad con la superavitaria balanza energética gracias a Vaca Muerta, el primero aún no ha alcanzado su pleno potencial.

Telecom Argentina firma acuerdos para fomentar el uso de energías limpias

En su compromiso con el cambio climático, Telecom Argentina ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al incorporar fuentes de energía renovable a su matriz energética. La empresa, líder en conectividad, entretenimiento y soluciones digitales, ha firmado convenios con Genneia e YPF Luz para abastecerse de 159.700 MWh anuales de energía limpia durante los próximos diez años. Este volumen representa el 22% de su consumo total anual y es un avance crucial hacia su meta de alcanzar un 50% de abastecimiento con energía renovable para 2030.

Cammesa impone el régimen más estricto a distribuidoras eléctricas morosas

La tensión en el mercado eléctrico argentino ha escalado con un nuevo capítulo en la cadena de pagos. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) ha solicitado a la Secretaría de Energía de la Nación el levantamiento de la suspensión del inciso “a” de la resolución 29/1995, que permitiría la interrupción escalonada del suministro eléctrico a las distribuidoras que acumulen más de 20 días de mora. Esta medida apunta a enfrentar la creciente deuda de las distribuidoras eléctricas, que actualmente supera los 380 millones de dólares.

Mala praxis energética: el costoso error del gobierno argentino

La actual crisis energética en Argentina ha puesto en evidencia la falta de previsión y mala gestión en el sector. La decisión del Gobierno de no pagar 40 millones de dólares para completar obras energéticas críticas ha llevado a un desembolso forzoso de 500 millones de dólares, exacerbando el estrés energético en el país.