La publicidad digital tiene dos dueños

(Sebastian Gaviglio) Google y Facebook se llevan el 57,6% de las inversiones en publicidad digital según una encuesta realizada por Visual Capitalist. En el informe también muestra la ínfima participación de los grandes medios tradicionales en el mundo.

Según la encuesta realizada por Visual Capitalist, el mayor medio digital del mundo es Google, quién se lleva el 41% del total, pero Facebook -con muchos años menos en el mercado- viene ganado participación y durante 2016 ha crecido un 59% respecto al período anterior.

Facebook rompió con cualquier expectativa en Wall Street hace unos meses cuando reveló que su negocio de publicidad móvil solamente, ya es más grande que su facturación total en 2015.

Estos crecimientos exponenciales y abruptos dejan en evidencia a los medios tradicionales que intentan adaptarse al entorno digital pero sin éxito. Es que por ejemplo New York Times, Time o News Corp, a pesar de apostar y mostrar su interés en la transformación, ni siquiera aparecen en los gráficos realizados por la encuestadora.

New York Times, durante 2016, ha facturado apenas U$S 200 millones, una porción muy pero muy pequeña en comparación con el peso que tenían sus facturaciones en el ámbito impreso.

Las tendencias indican que la publicidad tradicional será reemplazada por la digital en pocos años, para 2019 se espera que el porcentaje de población mundial que hoy consume TV por Cable o periódicos impresos se reduzca a menos de la mitad lo que dejaría casi sin peso a dichos medios en las estrategias publicitarias.

Además del crecimiento de Facebook, también aparecen YouTube (que es propiedad de Google), Twitter, Snapchat, LinkedIn y Yelp, como otros medios con grandes posibilidades de crecimiento exponencial.

El éxito de las empresas tecnológicas o digitales por sobre las tradicionales se da por la dinámica y flexibilidad que tienen para innovar y renovarse permanentemente, algo que las compañías tradicionales aún no logran incorporar a su cultura y se alejan rápidamente de los puestos de vanguardia en todos los rankings del mundo.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.