Maderas plásticas: “Nosotros transformamos la basura”

(Por Viviana Garcia Sotelo) Lo afirmó uno de los creadores de Madera Plástica Mendoza, una empresa que usa como insumos los desechos que más contaminan el ambiente.

Image description

Leonardo Cano, Pío De Amoriza y Carlos Arce, sin ser especialistas en temas del reciclaje un día decidieron dar un giro de 180° y “reciclarse” también. En 2018 comenzaron a trabajar con la idea de hacer uso de todos los plásticos que se tiran a la basura, las botellas, las tapitas, los paquetes de fideos, comida para mascotas, mangueras, telas antigranizo y todo lo que sirva para producir elementos nuevos a base de basura.

En una entrevista realizada a Cano para InfoMendoza.info, contó que el objetivo inicial de la empresa Madera Plástica Mendoza fue construir postes para viña, los cuales tienen una duración hasta 10 veces más, que los de maderas comúnmente utilizado. Procesan cerca de dos toneladas de plásticos diarios, esto es el resultado de lo que producen 12 a 15 mil personas en la provincia. Material que usualmente tendría como destino final los basureros a cielo abierto, los efluentes acuíferos, las rutas, entre otros lugares.

Estos transformadores de la basura, en su corto plazo han logrado una gran cantidad de reconocimientos no sólo a nivel local, sino nacional e internacional. Y todo indica que su trabajo tiene un gran futuro expansivo en el corto plazo. 

Su base de operaciones se encuentra en el municipio de Junín, Mendoza, dentro del programa Punto Limpio. Ámbito en donde encontraron una rápida recepción cuando fueron a presentar su iniciativa.

-¿Cuándo comenzaron con esta empresa?

Arrancamos en el 2018 con la idea de hacer algo que sea relacionado con el reciclaje de plástico y descubrimos la madera plástica como producto. Fue ahí en donde buscamos la manera de ver cómo aplicarla en Mendoza y una de las cosas que surgió fue hacerlo postes para viña.

-¿Tenían experiencia en el reciclaje?

Ninguno de nosotros hizo nada antes en materia de reciclaje, los tres éramos compañeros de una empresa de comunicaciones en el área comercial, ni siquiera tenemos estudios al respecto. Yo soy licenciado en psicología, tenemos estudios en algo relacionado en el reciclaje o industrial.

-¿Qué fue lo primero que hicieron entonces? 

Compramos una máquina chiquita, hicimos los primeros prototipos, con el tiempo vimos que los postes tenían buena aceptación. Luego vimos que en vez de hacerlos redondos lo podíamos hacer cuadrados, hacer tablas y ahí empezamos una serie de productos. Todo esto con la idea de reciclar la mayor cantidad posible y viendo el mercado que por ahí te piden alternativas más sustentables.

-¿Qué tipo de productos crearon?

Mobiliario urbano, cartelería, bancos de plaza, vallas de seguridad para Aguas Mendocinas. Vos tenés que pensar que estás transformando basura en un elemento de seguridad, nosotros transformamos la basura.

-¿Cuánto procesan por día?

Procesamos unas dos toneladas de plástico por día, eso es lo que produce entre 12 y 15 mil personas por día. Estamos hablando de un tipo de plástico que cuesta mucho juntarlo, porque es el residuo, es la bolsita de supermercado, la comida de alimento para perro o el paquete de fideos, el sachet de leche, todo ese tipo de envoltorio flexible de nuestros alimentos que muchas veces por su heterogeneidad y porque están sucios no se recicla no se recupera. Ahí vimos que había una posibilidad interesante y una necesidad de buscarle una alternativa a ese residuo. 

-¿Cómo realizan la recolección?

Nuestra fábrica está ubicada en el departamento Junín, estamos dentro del programa Punto Limpio, el Vicegobernador Mario Abed, cuando era intendente, receptó nuestra propuesta y se comprometió con el proyecto. Trabajamos en un marco público privado, Junín hace separación de basura y nosotros la procesamos, ese departamento tiene más de 200 puntos limpios en donde se recupera mucho plástico.

Pero también trabajamos con cooperativas de recuperadores de Mendoza como Coreme (Cooperativa de Recuperadores Mendoza), la Cooperativa los Triunfadores, la Cooperativa de Guaymallén, la Cooperativa de Godoy Cruz, de Luján, entre otros. También usamos como insumo las llamadas “Botellas de Amor”.

-¿Qué características tienen los postes de viña?

Cada poste pesa 10 kilos, en cada uno de ellos se ocupan entre 20 a 25 botellas de amor. Nosotros fabricamos 250 postes por día, desde el mes pasado estamos trabajando 24 horas para la viña. Pero hacemos otra cantidad similar de postes o tablas de otras medidas, fabricamos postes cuadrados, con otras máquinas. Luego sumamos algunos carpinteros que hacen el armado de muebles.

-¿Se afirma que para producir estos elementos también se contamina y los costos por ahí son muy altos?

Sí, el costo es el doble de lo que te sale un poste de madera de eucalipto, que es el que más se usa. Pero te sale menos que un poste de algarrobo de quebracho que se usa en la industria agroganadera. Además, tenés que tener en cuenta que un poste de plástico te va a durar hasta 10 veces más que uno de madera tratada, por lo que se convierte en un producto más económico. Sin contar la mano de obra del recambio del poste, alambrar nuevamente las pérdidas por que se te caiga una planta al piso. La pérdida de uva, hay una parte que terminamos siendo más económicos.

-¿Tienen estadísticas de esto?

Para mí lo que no se mide no existe, por eso hicimos un estudio, porque usualmente te dicen que no se use más bolsas de supermercado, pero alguien midió cuál es el impacto de esta bolsa. 

En nuestro caso hicimos una medición del impacto, con un becario del Conicet que estaba haciendo un doctorado. Él lo que hizo fue comparar cuánto sale hacer un poste de madera plástica con relación a enterrar el plástico y tirarlo a la basura. Entonces determinó que tenemos más del 54% de ahorro ambiental, esto considerando que usamos energía, no usamos agua o muy poca solo para enfriar no lavar, no lavamos el plástico. Evitamos que se use madera, hay un ahorro ambiental enorme, por ejemplo, todo el ahorro de agua para hacer madera, en ese sentido nosotros no lo usamos. Estamos usando además un residuo plástico no es reciclado, el ahorro ambiental es enorme, buscamos evitar que este plástico llegue a la basura, es una de nuestras metas. 

-¿Qué otros materiales usan para reciclar?

La tela antigranizo, malla de riego, cinta de riego y muchas veces esas mismas que lo producen terminan comprando los mismos productores que generaron ese residuo, por lo cual estamos frente a una economía circular bien definida. En cuanto a los municipios, nosotros compramos el residuo de los municipios y luego ellos nos compran carteles y para el ciudadano vuelve en obras como el parque de montaña

-¿Han podido hacer contacto con otros municipios?

Nos hemos contactado con casi todos los departamentos para promover la separación en origen o promover las botellas de amor, que es una forma práctica de empezar con la separación en origen. Esto no es tan engorroso para la familia, separar el plástico, lo flexible, empezas de a poco y luego trabajas en la separación de todos los plásticos, el cartón y vidrio. A esto se le debe agregar la educación y costumbre.

“Debemos saber cuál es el impacto de cada pequeña acción”, sostiene Leonardo también, oriundo de General Alvear, ex Boy Scout, en sus años de secundaria participó de un programa llamado “Vivila Bien”, una propuesta del Gobierno que incentivó a los adolescentes a pensar ideas para cuidar el ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las 10 etiquetas ideales para festejar el Malbec World Day

(Por Carla Luna) El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja "su" día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura.