Argentina avanza en la exportación de bioenergéticos: un nuevo horizonte para el agro

La empresa argentina SAESA, con una amplia trayectoria en la comercialización de gas y electricidad, ha dado un paso clave hacia la transición energética. En un movimiento innovador, ha concretado exportaciones de "bioenergéticos", productos de base biológica destinados a la generación de energía renovable. Esta iniciativa no solo abre nuevas oportunidades para la compañía, sino que también posiciona al agro argentino como un actor clave en la descarbonización global.

Image description

Marcos Renard, responsable de la nueva oficina de SAESA en España, explicó que la demanda de bioenergías está en franco crecimiento. "Las nuevas plantas en Europa necesitan abastecerse con feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización establecidas por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030", afirmó. Entre los combustibles sostenibles que están ganando terreno se encuentran el SAF (combustible de aviación sostenible), el HVO (diésel renovable) y el hidrógeno verde.

Uno de los productos principales en esta exportación es el UCO (Used Cooking Oil), es decir, aceite de cocina usado. Este subproducto, ampliamente recolectado en Europa, comienza a consolidarse también en Argentina. Empresas especializadas en recuperación de aceites recolectan estos residuos de cadenas gastronómicas y hoteleras, filtrándolos y refinándolos para su reutilización en la producción de biocombustibles.

La exportación de SAESA incluye también el aceite técnico de maíz (Technical Corn Oil, TCO), un subproducto del bioetanol. En este proceso industrial, se generan aceites descartados que pueden ser valorizados para la producción de energía limpia. La empresa envió recientemente 100 toneladas de estos insumos a Chile y otras 400 toneladas a España y Portugal, demostrando la creciente demanda internacional de estas materias primas.

Los feedstocks de segunda generación, como las oleínas de aceite vegetal y el TCO, son altamente valorados por su carácter sustentable. Se trata de insumos no alimentarios provenientes de residuos agrícolas, forestales o industriales, alineados con los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono y de transición hacia energías limpias.

Uno de los debates en torno a estos biocombustibles es si Argentina debería procesarlos en el país en lugar de exportarlos. Recientemente, se anunció la apertura de la primera planta de SAF en el país, lo que podría ser el inicio de una tendencia hacia la industrialización local de estos residuos. La posibilidad de generar mayor valor agregado podría potenciar aún más el rol del país en el mercado global de energías renovables.

SAESA, con más de 16 años en el rubro energético, ha expandido recientemente su actividad con la creación de una filial en España. Su objetivo es explorar nuevas oportunidades en biocombustibles y biomasa, que también es utilizada para la generación de energía térmica en plantas industriales.

En Europa, la transición hacia energías limpias es una realidad tangible. Empresas como Cepsa y Repsol han reorientado su estrategia hacia la sustentabilidad, invirtiendo en plantas para procesar biocombustibles. Además, la regulación europea impulsa con metas ambiciosas la reducción de combustibles fósiles: para 2030, se espera recortar su uso en un 50% en determinados sectores.

A diferencia de este escenario, Argentina enfrenta desafíos regulatorios que frenan el desarrollo pleno de los biocombustibles. Las constantes modificaciones en las políticas energéticas dificultan la inversión a largo plazo en el sector. Sin embargo, el potencial del país como proveedor de feedstocks sustentables es indiscutible.

El mercado global de bioenergías está en plena expansión y Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave. La reciente exportación de SAESA es una demostración de que el agro argentino puede ser mucho más que un productor de alimentos: también puede liderar la revolución de las energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.