Chevron y Shell se suman al megaproyecto de exportación de petróleo en Vaca Muerta

Las multinacionales Chevron y Shell oficializaron su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que está llevando adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. La obra, que incluye infraestructura complementaria, se perfila como un hito en la exportación de petróleo de Argentina y demandará una inversión de US$ 2.500 millones.

Image description

Vmos ya había asegurado la participación de empresas clave como YPF, Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía. Con la incorporación de Chevron y Shell, el proyecto adquiere mayor respaldo financiero y operativo, lo que podría facilitar la obtención de financiamiento adicional.

Para concretar la inversión, Vmos aseguró un préstamo sindicado inicial de US$ 1.700 millones con cinco bancos internacionales. El resto del financiamiento será aportado por las compañías involucradas. Además, se aguarda la aprobación del Gobierno para que el proyecto pueda acceder a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción del oleoducto comenzó en enero de 2025, según informó YPF a sus accionistas. Actualmente, avanzan las tareas de movimiento de tierras, la entrega de tuberías y la movilización de contratistas. Este avance marca un paso fundamental para la concreción de una obra estratégica para el sector energético del país.

El oleoducto tendrá una capacidad inicial para transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, con posibilidad de ampliación a 700.000 barriles en el futuro. Esta infraestructura permitirá potenciar la producción y exportación de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo.

Según Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, el esquema financiero del proyecto contempla un 70% de financiamiento mediante deuda y un 30% de aportes de capital. Este modelo busca garantizar la sustentabilidad económica de la inversión y su viabilidad a largo plazo.

El desarrollo del oleoducto es clave para la estrategia de YPF de consolidarse como el principal productor de shale oil en la región. Se estima que, para 2027, las exportaciones de crudo podrían superar los US$ 20.000 millones anuales, fortaleciendo la economía argentina y generando divisas esenciales para el país.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su conexión con la terminal de Punta Colorada, en Río Negro. Desde allí, el petróleo será transportado a través de un ducto submarino hacia las boyas de despacho, permitiendo la carga en buques de gran capacidad (VLCC) y optimizando los costos logísticos de exportación.

El impacto económico de la inversión se extiende más allá del sector petrolero. La obra generará empleo y fomentará el crecimiento económico en Neuquén y Río Negro, provincias clave en la producción de hidrocarburos. Se espera que el proyecto impulse la demanda de bienes y servicios locales.

La infraestructura también contribuirá a posicionar al petróleo argentino en mercados internacionales, particularmente en Asia, donde la demanda de energía sigue en aumento. La capacidad de exportar a gran escala es un factor crucial para mejorar la competitividad del crudo nacional.

Un informe de la consultora PwC dirigido a inversores internacionales destacó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, Argentina podría alcanzar un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030. Este escenario podría equiparar al sector petrolero con las exportaciones agroindustriales en términos de generación de divisas.

La participación de multinacionales como Chevron y Shell no solo refuerza la viabilidad del proyecto, sino que también demuestra el atractivo de Vaca Muerta como una de las principales fuentes de inversión en energía no convencional a nivel global.

Con el avance de la construcción y la consolidación del financiamiento, la megaobra de exportación de petróleo de Vaca Muerta se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.