El distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional avanza hacia la sostenibilidad energética

Vialidad Nacional ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad energética al completar la instalación fotovoltaica en su sede principal del 17° Distrito Entre Ríos. Gracias a esta implementación de energía solar, no solo se han reducido los costos operativos a través del autoabastecimiento, sino que ahora es posible inyectar la energía excedente a la red eléctrica.

Image description

El Distrito Entre Ríos se ha destacado como pionero en proyectos de este tipo, convirtiéndose en el primer distrito jurisdiccional de Vialidad Nacional en adoptar fuentes de energía renovable y convertirse en un usuario generador.

La instalación consta de 120 paneles fotovoltaicos de 455 watts con una capacidad de inyección a la red de 50 kilowatts. Esto ha permitido reducir significativamente el consumo de energía del edificio, y en meses de baja demanda, se espera que la generación solar cubra por completo el consumo del mismo. En caso de que haya un excedente de energía, este se inyectará en la red eléctrica, contribuyendo a la producción de energía limpia.

Además, esta instalación permite aprovechar la generación solar fuera del horario laboral y los fines de semana cuando la radiación solar es óptima. Esto no solo aumenta el rendimiento de la instalación sino también acelera el tiempo de recuperación de la inversión.

Vialidad Nacional demuestra su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible al unirse al Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios Públicos (PROUREE). Este programa, coordinado desde Casa Central por la División de Uso Racional y Eficiente de la Energía, ha orientado a los 24 distritos del país en la gestión de instalaciones fotovoltaicas como la implementada en el Distrito Entre Ríos.

La ejecución de este proyecto fue posible gracias al decidido respaldo de las autoridades de Vialidad Nacional. La gestión de la instalación estuvo a cargo de la División Conservación del 17° Distrito, con el valioso asesoramiento técnico y reglamentario de la empresa de energía ENERSA.

El Jefe del 17° Distrito, Daniel Koch, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: "Con esto, Vialidad Nacional como organismo público marca un camino y un compromiso con el uso racional de la energía. Estoy orgulloso de que seamos el primer distrito en implementar este tipo de energías renovables".

La implementación de energía solar en la sede del 17° Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional no solo representa un avance hacia la sostenibilidad energética, sino también un ejemplo a seguir para otras instituciones y distritos en busca de un futuro más limpio y responsable con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.