Empresa coreana impulsa la producción de combustibles renovables en Argentina

Posco Argentina, una subsidiaria de Posco Holdings y una de las principales productoras coreanas de acero a nivel mundial, ha firmado un Memorándum de Entendimiento con YPF Luz para impulsar la producción de hidrógeno verde en Argentina. Esta colaboración se enmarca en un "Green Hydrogen Business Cooperation" que busca desarrollar energías renovables e inversiones en el país con posibilidades de exportación.

Image description

La planta de hidrógeno verde que se planea construir es un paso significativo hacia la transición energética en Argentina. Actualmente, el 95% del hidrógeno producido en el mundo se deriva de hidrocarburos, lo que contribuye a las emisiones de carbono. El hidrógeno verde, en cambio, se produce mediante la electrólisis impulsada por fuentes de energía renovable, como la solar o eólica. Esto implica pasar corriente eléctrica a través del agua en un electrolizador para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno resultante puede ser utilizado en células de combustible renovable sin emisiones de carbono o convertido en amoníaco sintético o metanol.


Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz, expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando el potencial del hidrógeno y el amoníaco verde en Argentina y la importancia de trabajar con un socio de la envergadura de Posco.

En un informe del consorcio H2AR, se señala que el costo del hidrógeno producido a partir de gas natural y con captura de emisiones de carbono se encuentra entre $1,40 y $1,80 por kilo, dependiendo de los precios del gas.

Para que el hidrógeno verde alcance la paridad económica en 2030, su costo se estima entre $ 1,50 y $ 1,60.

Posco Argentina ya ha estado activa en el país con proyectos relacionados con el litio. La compañía comenzó la construcción de su planta comercial de litio en el Salar del Hombre Muerto en marzo pasado. Este proyecto se divide en dos fases, una para la producción de fosfato de litio y otra para hidróxido de litio, con una capacidad de producción total de 25,000 toneladas anuales. Esto la convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en Argentina, lo que es fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Este Memorándum de Entendimiento entre Posco Argentina y YPF Luz demuestra el compromiso de ambas empresas en promover las energías renovables y avanzar hacia una economía más sostenible en Argentina. La colaboración también podría tener un impacto significativo en la producción de hidrógeno verde y en la industria del litio en el país, contribuyendo al desarrollo económico y ambientalmente amigable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.