Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Energía Argentina, la empresa estatal encargada del desarrollo de la infraestructura energética en el país, ha dado un paso significativo en la ejecución de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), un proyecto que revisa gran importancia para la soberanía energética de Argentina. En una iniciativa que se alinea con los esfuerzos por reducir las importaciones de energía y promover la producción nacional, se ha lanzado una licitación para la adquisición de 43,000 tubos de acero, cuyas dimensiones son impresionantes: 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y un peso de aproximadamente 5.000 kilos cada uno.

Image description

La segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner se extenderá por más de 520 kilómetros, conectando el oeste de la provincia de Buenos Aires con el sur de Santa Fe. En un comunicado oficial, Energía Argentina subraya que, a diferencia de la primera etapa que recibió financiamiento del Estado nacional, las empresas interesadas en participar en esta licitación deberán incluir una propuesta de financiamiento propio. Esto destaca el compromiso del gobierno argentino con la expansión de la infraestructura energética del país y su voluntad de involucrar al sector privado en esta empresa estratégica.


El Gasoducto Néstor Kirchner, también conocido como GPNK, tiene un objetivo claro: impulsar la evacuación del gas no convencional producido en la Cuenca Neuquina, especialmente en Vaca Muerta. Esta aumentará la capacidad total del sistema en un 25%, alcanzando 39 millones de metros cúbicos diarios, lo que es fundamental para abastecer con gas natural a las localidades productivas que actualmente dependen del gas licuado de petróleo, lo que encarece sus procesos y productos. finales.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, enfatizó que el Gasoducto Néstor Kirchner, junto con la Reversión del Gasoducto Norte, que comenzará a operar en abril de 2024, generará un ahorro significativo en las importaciones de energía. Se espera que esta inversión permita ahorrar más de 7.500 millones de dólares en importaciones de energía y generar saldos exportables de gas por más de 1.000 millones de dólares al año.

La fecha prevista para la conclusión de la segunda etapa del GPNK es un hito importante en la agenda: en mayo de 2024. Esto permitirá que Argentina deje de importar gas de Bolivia y ahorre 1.960 millones de dólares en importaciones, reforzando la independencia energética del país.

Además del beneficio económico, el proyecto traerá importantes ventajas sociales y laborales, incluyendo la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 puestos de trabajo indirectos. La expansión de la infraestructura también abrirá nuevas oportunidades para la distribución de gas natural a diversas regiones del país, impulsando la minería de litio y disminuyendo los costos de generación eléctrica e industrial en el norte de Argentina.

La implementación de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner es un paso crucial en la búsqueda de una Argentina más autosuficiente y económicamente sólida en términos de energía. Este proyecto, en conjunto con otros esfuerzos del gobierno, apunta a transformar la matriz energética del país y aportar a su desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.