La minería argentina ante el desafío de la competitividad y la sostenibilidad

El sector minero en Argentina enfrenta un momento de gran proyección y desafíos, impulsado por un contexto de desregulación económica que favorece la inversión y la expansión de proyectos. Actualmente, el país cuenta con 311 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo, de los cuales 24 ya están en producción, 8 en construcción y otros en diversas fases de factibilidad y exploración. Esta situación plantea oportunidades significativas para la generación de divisas y el crecimiento del sector.

Image description

La minería se posiciona como una de las actividades económicas con mayor impacto en las exportaciones nacionales. Durante 2024, las ventas al exterior alcanzaron los 4.647 millones de dólares, constituyendo la tercera mejor marca histórica para el país. Proyecciones a futuro indican que para 2033 estas exportaciones podrían ascender a 19.000 millones de dólares, impulsadas en gran medida por la creciente demanda de litio.

Dentro de la matriz minera, el litio, el cobre y el oro se destacan como los principales recursos con potencial de explotación. La demanda mundial de litio se estima que se multiplicará por ocho para 2035, lo que posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado global de este mineral estratégico.

Sin embargo, el crecimiento del sector no está exento de desafíos. La sostenibilidad se ha convertido en un aspecto crucial para la minería, tanto por las regulaciones ambientales como por la aceptación social de los proyectos. La inversión en tecnologías sostenibles es una necesidad imperativa para garantizar la competitividad y el desarrollo responsable de la industria.

Un informe global de la empresa ABB, titulado “Mining's Moment”, destaca que el 77 % de los líderes mineros considera que la electrificación, la automatización y la digitalización son clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Asimismo, el 81 % de los encuestados está enfocado en transformar sus operaciones hacia modelos más sostenibles.

Entre las principales estrategias adoptadas por el sector minero, la electrificación se perfila como una de las más relevantes para reducir el impacto ambiental. Según el informe, el 91 % de los líderes del sector considera que la electrificación es fundamental para la reducción de emisiones y la eficiencia operativa.

El desarrollo tecnológico y la innovación también juegan un papel clave en la minería moderna. La aplicación de soluciones integradas en electrificación, automatización y digitalización no solo optimiza los procesos productivos, sino que también minimiza costos y mejora la seguridad laboral.

Un aspecto crucial para la sostenibilidad del sector es la inversión en el desarrollo de talento especializado. La falta de profesionales capacitados en tecnologías emergentes representa un desafío para la industria, que debe apostar por la formación de nuevos expertos para garantizar su evolución.
Por otra parte, el rol de las comunidades en torno a los proyectos mineros es cada vez más determinante. El denominado “permiso social para operar” implica un diálogo constante con las poblaciones locales, así como la implementación de políticas de responsabilidad social y ambiental.

Las expectativas de inversión en minería han sido reforzadas tras la reciente participación de Argentina en un roadshow minero en Canadá, donde se presentaron oportunidades de negocio ante potenciales inversores. Se espera que en el corto plazo lleguen nuevos anuncios de inversión para el sector.

En el norte del país, la minería de litio ha captado gran parte del interés de las empresas. En Jujuy, se está llevando a cabo una inversión de 40 millones de dólares para la construcción de una planta de Extracción Directa de Litio, lo que potenciará la capacidad productiva de este recurso estratégico.

Asimismo, la provincia de Salta también muestra avances en el sector con la firma de acuerdos entre la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la empresa Eramine, destinados a mejorar los beneficios laborales de los trabajadores mineros y fortalecer la actividad en la región.

El futuro de la minería argentina dependerá en gran medida de la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos ambientales, tecnológicos y sociales. La apuesta por la sostenibilidad y la innovación será determinante para consolidar el crecimiento de una industria que se proyecta como una de las más importantes para la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.