Mendoza avanza en minería: PSJ Cobre Mendocino inicia su evaluación ambiental

La provincia de Mendoza da un paso clave hacia el desarrollo minero con el inicio del proceso de evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Ubicado en Uspallata, Las Heras, este emprendimiento busca obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito fundamental para su construcción.

Image description

El proyecto es llevado adelante por PSJ, una empresa conformada por Zonda Metals GmBH, de origen suizo, y el Grupo Alberdi, de Argentina. La inversión prevista asciende a 559 millones de dólares y abarca una superficie total de 9.984,37 hectáreas en la región.

Uno de los principales beneficios de esta iniciativa es la generación de empleo. Durante la fase de construcción, se estima la creación de 3.900 puestos de trabajo, mientras que en la etapa de operación serán 2.400 los empleos directos que ofrecerá el proyecto.

La evaluación ambiental es un paso fundamental en este tipo de proyectos. PSJ ha presentado su Informe de Impacto Ambiental (EIA), el cual será revisado por organismos especializados antes de que se otorgue la DIA. En caso de ser aprobada, la declaración deberá ser ratificada por ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza.

El desarrollo del PSJ Cobre Mendocino se enmarca dentro de una estrategia provincial que busca diversificar su matriz económica, incorporando la minería de manera sostenible y regulada. En este contexto, el proyecto se perfila como una oportunidad clave para la provincia.

El cobre, principal recurso a extraer en este yacimiento, es un material esencial para la transición energética global. Su uso en energías renovables, infraestructura y tecnología lo convierte en un elemento estratégico en el mercado internacional.

Desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CaMEM) destacaron la importancia del proyecto no solo para el sector minero, sino también para la economía provincial. La generación de empleo y la atracción de inversiones extranjeras son algunos de los puntos positivos que remarcan desde la entidad.

El avance del PSJ Cobre Mendocino también genera expectativas en otros sectores productivos. La actividad minera tiene un impacto en la cadena de proveedores, logística y servicios, lo que supone un efecto multiplicador en la economía local.

Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. La obtención de la DIA es solo el primer paso en un proceso que requiere de consensos y garantías ambientales para su desarrollo. La opinión pública y el debate legislativo serán determinantes en la continuidad del emprendimiento.

El gobierno provincial ha expresado su respaldo a proyectos mineros que cumplan con todas las regulaciones ambientales y que aporten al crecimiento de Mendoza. En este sentido, se espera que el PSJ Cobre Mendocino marque un precedente en materia de minería responsable.

A medida que avance el proceso de evaluación, se prevé que se realicen audiencias públicas y se escuchen las voces de distintos actores sociales. La transparencia y la comunicación serán claves para que el proyecto logre el respaldo necesario para su ejecución.

La minería en Mendoza ha sido un tema de debate constante en los últimos años. Con la presentación de este proyecto, la provincia se encuentra en un punto de inflexión que podría definir el rumbo de su desarrollo económico en los próximos años.

El PSJ Cobre Mendocino se posiciona como una iniciativa con potencial para impulsar la minería en la región. Su aprobación y puesta en marcha dependerán del cumplimiento de las normativas vigentes y de su aceptación dentro de la comunidad mendocina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.