La Policía de Córdoba apuesta por sumar armas no letales (5.000 productos de Byrna, la marca que también vende a usuarios particulares)

(Por Juanma Orozco) Se ven como una pistola, pero disparan “postas” de goma no letales, incluso algunas dotadas con gas pimienta. La Policía de Córdoba encargó 5.000 unidades. Un particular las puede comprar desde $ 680.000.

Image description
Image description

Los productos de Byrna -una firma que nació hace 7 años en Boston y hace 2 llegó a Argentina- sirven tanto para particulares, fuerzas de seguridad privada como para efectivos policiales.

En Córdoba, 7.500 agentes ya realizaron la instrucción y la Policía de la provincia sumará 5.000 de éstas lanzadoras de letalidad reducida (estrictamente no letales) convirtiéndose en “una implementación que es caso de éxito a nivel Latinoamérica”, tal como explica Guillermo Iglesias, director de Byrna.

Byrna nace en Estados Unidos y al poco tiempo compra una empresa en Sudáfrica que había desarrollado una primera lanzadora corta con formato de pistola y que se podía manipular como un arma tradicional.

Hace dos años se instaló en el país de la mano de Bersa (histórico fabricante de armas cortas, con más de 70 años en el mercado) y hoy cuenta con una planta de fabricación de Byrna en el Polo Industrial de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires. 

Con una estética similar a las pistolas tradicionales, las Byrna no propulsionan sus proyectiles cinéticos (calibre .68) con pólvora sino con aire comprimido (CO2), logrando un impacto que incapacita hasta los 20 metros de distancia (en ese sentido, son más eficaces que las Taser eléctricas, que demandan un acercamiento mínimo inferior a los tres metros).

Incluso, provee proyectiles con componentes químicos (como gas pimienta) que permiten un doble efecto: el impacto en sí mismo y un spray de Oleorresina Capsicum (OC) + PAVA que genera ardor en la garganta, dificultad para respirar y náuseas.

En Argentina, el municipio de Lanús, de la provincia de Buenos Aires, empezó a utilizar las Byrna y luego le siguieron otras comunas. Pero, la primera incorporación de manera institucional fue en la Provincia de Córdoba y en escala masiva.

“En Córdoba, desde diciembre tenemos aproximadamente 1.000 armas, ahora, estamos terminando de recibir más de 5.000 armas ya con la mitad del personal capacitado. Esperamos para mitad de año tener el 100% del personal capacitado además de equipar todo el personal policial de la calle” comenta Manuel Calvo, ministro de Seguridad de la provincia de Córdoba.

Entre las armas que utilizará la fuerza policial está la lanzadora Byrna SD (con capacidad de 5 proyectiles) con proyectiles kinetic (traumáticos) y pepper (lacrimógenos).

Y las fuerzas especiales tendrán en su poder armas como la Mission 4 Bundle de calibre .68, con capacidad de 19 proyectiles. Ambas armas funcionan con cartuchos de CO2.

En el caso de Córdoba, se optó por los modelos que combinan negro y anaranjado, que muestran claramente que se trata de armas de “letalidad reducida”, es así porque está estipulado por las Naciones Unidas. Estrictamente son armas no letales que no requieren permiso para su compra, portación y uso.

Estamos en un momento de explosión
“Con la firma Byrna para este año estamos trabajando en expandirnos en Brasil, además de insertar las primeras incorporaciones en Uruguay y en República Dominicana. Nuestro foco es crecer en todo el mercado de fuerzas y de gobiernos de toda Latinoamérica”, explica Guillermo Iglesias, director Byrna para Latinoamérica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.