The Conversation

Mar 05/04/2022

Con la inflación, muchos pierden mucho (y algunos ganan)

(Por Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá) El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) acaba de publicar el indicador adelantado del IPC de marzo: 9,8 %. Si el dato se confirma, sería la tasa de inflación interanual más alta desde ¡1985!

Autor:
Jue 31/03/2022

Profecías autocumplidas: pánico y desabastecimiento (“José no es culpable”)

(Por Carmen Valor Martínez, Universidad Pontificia Comillas) Parece que se está convirtiendo en tradición anual asaltar los supermercados. Por motivos distintos, pero el proceso es el mismo. Se le llama compra por pánico pero el pánico es solo el detonante.

Autor:
Vie 25/03/2022

¿Qué permite hacer la ley a los adolescentes? (menor emancipado y menor maduro)

(Por José Antonio Seoane Rodríguez, Universidade da Coruña) El Derecho emplea la edad para determinar quién puede ejercer derechos y cumplir obligaciones. La más relevante es la mayoría de edad (artículo 12 de la Constitución y artículo 240 del Código civil): a partir de los 18 años la persona se considera autónoma y plenamente capaz de decidir, obrar y responsabilizarse de las consecuencias jurídicas de sus actos.

Autor:
Mié 23/03/2022

Claves para entender la decisión de España sobre el Sáhara: ¿qué y quién está detrás?

(Por María López Belloso, Universidad de Deusto) Desde que el pasado viernes 17 de marzo se hiciera pública la carta del presidente Pedro Sánchez al Rey de Marruecos han sido numerosas y dispares las reacciones que ha desatado, aunque la mayoría de ellas coinciden en la crítica en el fondo y en la forma.

Autor:
Mar 22/03/2022

A dos años del confinamiento por pandemia, ¿en qué ha quedado el teletrabajo en España?

(Por Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hace poco más de dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el confinamiento de toda la población para limitar el alcance de la pandemia por covid-19. Al confinamiento se unió el artículo 5 del Real Decreto Ley 08/2020, que establecía el carácter “preferente” del trabajo a distancia, y que se prorrogó hasta el 21 de septiembre de ese mismo año, con el fin de reducir los contagios.

Autor:
  • (Por Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hace poco más de dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el confinamiento de toda la población para limitar el alcance de la pandemia por covid-19. Al confinamiento se unió el artículo 5 del Real Decreto Ley 08/2020, que establecía el carácter “preferente” del trabajo a distancia, y que se prorrogó hasta el 21 de septiembre de ese mismo año, con el fin de reducir los contagios.

Vie 18/03/2022

La adhesión de Ucrania a la UE: por qué es un proceso complejo y todavía muy largo

(Por Joseba K. Fernández Gaztea, Universidad de Navarra) El primer día de clase de Derecho administrativo subrayo que el poder político se legitima y materializa por medio de un discurso jurídico. Así es más fácil que los alumnos conecten. El primer día de clase de Derecho de la UE indico a los estudiantes de RRII que para entender políticamente a la Unión Europea hay que hablar con fluidez el lenguaje de su ordenamiento. En este caso, se trata de un poder distinto al estatal, ya que es transferido, acotado y ejercido por medio de un tejido de relaciones de cooperación intensísimas entre Estados Miembros y UE. Esto hace que su ordenamiento sea muy particular.

Autor:
  • (Por Joseba K. Fernández Gaztea, Universidad de Navarra) El primer día de clase de Derecho administrativo subrayo que el poder político se legitima y materializa por medio de un discurso jurídico. Así es más fácil que los alumnos conecten. El primer día de clase de Derecho de la UE indico a los estudiantes de RRII que para entender políticamente a la Unión Europea hay que hablar con fluidez el lenguaje de su ordenamiento. En este caso, se trata de un poder distinto al estatal, ya que es transferido, acotado y ejercido por medio de un tejido de relaciones de cooperación intensísimas entre Estados Miembros y UE. Esto hace que su ordenamiento sea muy particular.

Jue 17/03/2022

Polvo sahariano: cómo afecta a la salud y a la calidad del aire

(Por Saúl García Dos Santos-Alves, Instituto de Salud Carlos III) Se denomina ‘calima’ a la presencia en aire ambiente de grandes cantidades de partículas en suspensión que han sido trasportadas desde fuentes naturales de emisión.

Autor:
Mié 16/03/2022

¿Debe continuar el cierre de centrales nucleares ante la actual crisis del gas?

(Por J. Guillermo Sánchez León, Universidad de Salamanca) El consumo energético de la UE es altamente dependiente de las importaciones de gas y petróleo. La previsión es que el consumo eléctrico siga incrementándose, pues se pretende reemplazar los coches de combustión por coches eléctricos.
 

Autor:
Vie 11/03/2022

¿Pasa algo si no desayunamos hoy? (cómo amanece nuestro cuerpo)

(Por Antonio Viñuela Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha y Alicia Mohedano, Universidad de Castilla-La Mancha) Desayuno, comida y cena, a lo que deberíamos añadir otra ingesta a media mañana y una merienda. Son las tres (o raramente cinco) comidas diarias en la dieta humana. Pero ¿son todas igual de importantes?

Autor:
Jue 10/03/2022

¿Y si pudiera ir al trabajo en metro sin parar en ninguna estación? (qué es Optomotuss)

(Por Miguel Fernández Muñoz, Universidad de Alcalá) En los sistemas de metro actuales no es posible realizar viajes sin paradas intermedias entre las estaciones. Los trenes deben detenerse para que los viajeros suban y bajen de los vehículos, y no alcanzan velocidades altas debido a las constantes aceleraciones y frenadas. De este modo, el tiempo total de viaje aumenta, y la eficiencia energética se reduce.
 

Autor:
  • (Por Miguel Fernández Muñoz, Universidad de Alcalá) En los sistemas de metro actuales no es posible realizar viajes sin paradas intermedias entre las estaciones. Los trenes deben detenerse para que los viajeros suban y bajen de los vehículos, y no alcanzan velocidades altas debido a las constantes aceleraciones y frenadas. De este modo, el tiempo total de viaje aumenta, y la eficiencia energética se reduce.
     

Mié 09/03/2022

El fenómeno Zelenski: el poder de crear historias y saber contarlas

(Por Francesc Pujol, Universidad de Navarra) El papel de liderazgo que está desempeñando Volodímir Zelenski en el cataclismo de Rusia y Ucrania primero despertó sorpresa, convertida ahora para muchos en admiración. Su extraordinaria capacidad de comunicación política es aplaudida, incluso por rivales. Algunos la atribuyen a su formación como actor y comediante, pero su talento y experiencia profesional no es la causa, es el instrumento.

Autor:
  • (Por Francesc Pujol, Universidad de Navarra) El papel de liderazgo que está desempeñando Volodímir Zelenski en el cataclismo de Rusia y Ucrania primero despertó sorpresa, convertida ahora para muchos en admiración. Su extraordinaria capacidad de comunicación política es aplaudida, incluso por rivales. Algunos la atribuyen a su formación como actor y comediante, pero su talento y experiencia profesional no es la causa, es el instrumento.

Mar 08/03/2022

El azúcar, ¿es veneno o no? (opinan los que saben y hay más “sí” que “no”)

(Por Milagros Rocha Barajas, Fisabio; Ángel Gil, Universidad de Granada; Gemma Oms Oliu, Universitat de Lleida; Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández y Sonia Martínez Andreu, Universitat de les Illes Balears) El azúcar siempre está sobre la mesa. Y no solo porque sea uno de los ingredientes principales de nuestros platos, sino por la polémica que su consumo ha generado en los últimos años. Sin ella, la repostería y otros muchos desayunos o meriendas ya no nos parecen tan sabrosos. Sin embargo, los numerosos estudios que se han llevado a cabo en torno a este producto han llegado a colocarlo en la estantería de los productos tóxicos y peligrosos para la salud. Ante tales argumentos, nos preguntamos si el azúcar es veneno o no. Para ello, hemos hablado con diferentes especialistas. Parece que el debate no está tanto en el azúcar en sí, sino en la forma de consumirla, las cantidades, la frecuencia y, sobre todo, el tipo que tomamos.

Autor: