Cordobeses venden 400.000 botellas de vino a China y ahora desembarcan en EE.UU. y Rusia

Compran la producción a una cooperativa mendocina y embotellan con marcas propias. Gracias a un minucioso trabajo de inteligencia comercial lograron crecer 100% en algo más de tres años en el sur de China y ahora van por las principales ciudades del gigante asiático: Shanghai y Beijing. La empresa Nexus, una trader local, también se alista para llegar a otros mercados. La historia de un negocio que surgió de una crisis, a continuación.

Image description
Ramiro Gómez López recibiendo un embarque de los vinos argentinos que se venden en restaurantes chinos.
Image description
Gómez López, quien habla 8 idiomas, entre ellos chino y japonés, dando una charla en una ronda de negocios.
Image description
La inteligencia comercial incluye la promoción de los vinos en los medios locales.

La política del “1 a 1” de Guillermo Moreno dejó en evidencia la crisis del sector externo argentino. Por entonces, para permitir importar había que exportar por el mismo monto.

Así, una trader como la cordobesa Nexus América, debió rebuscarselas para poder traer algunos productos que le habían encargado sus clientes.

“Compramos un lote pequeño de vinos que enviamos en un contenedor consolidado a China, donde desde hace varios años trabaja uno de los socios de nuestra empresa. Ese primer envío fue a pérdida pero después la cosa cambió”, cuenta Pablo Castelvetri, quien junto a su hermano Sebastián y Ramiro Gómez López, dirigen Nexus América.

Tan bien les fue que este año prevén exportar 400.000 botellas al gigante asiático de las tres marcas que comercializan: Llao-Llao, Casa Ereaux y -el tope de gama-, Mesidor. Son vinos elaborados con uvas Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah en dos niveles: varietales y reserva. Y este año incorporarán Chardonnay.

El chino consume vino como símbolo de prestigio. “El vino ha ingresado a China desde hace solo un par de décadas y también hace relativamente poco tiempo que está al alcance de la mayoría de la población. Por lo que para vender allí primero necesitamos difundir la cultura vitivinícola argentina y luego nuestros productos en particular”, cuenta Gómez López, que vive hace 10 años en Guangzhou y es el gatekeeper que ha logrado lo que pocos bodegueros argentinos pudieron.

Y agrega: “Muchos chinos conocen Argentina solo por el fútbol y no tienen conocimiento sobre los productos argentinos. Es una tarea que requiere mucho tiempo y esfuerzo, pero sin dudas es una gran satisfacción ver como nuestros vinos argentinos están cada vez más en los hogares y restaurantes en China”.

La mayor parte de la exportación se destina a la región del sur, provincias de Guangdong, donde viven 100 millones de personas; Guangxi y Fujian, y este año pretenden llegar a Shanghai y Beijing.

Pero los siguientes pasos se orientarán a un mercado que puede pagar un poco más (el tope de gama se vende a US$ 60 en China) y que exige vinos de mejor calidad: Estados Unidos y Rusia.

Para el primero ya tienen la marca lista -aunque prefieren no difundirla- y, en paralelo, preparan reuniones de negocios para dentro de pocos meses en Moscú con la firme intención de que esa ciudad sea cabeza de playa del desembarco en Rusia.

Así las cosas, de una situación crítica surgió un gran negocio que hoy permite a una pyme local vender miles de botellas vinos en tres de las economías más fuertes del mundo.

“Cuando comenzamos este proyecto, teníamos también la intención de desarrollar mercados externos para productos argentinos, con todo el desafío que ello implica”, recuerda Gómez López.

Es que ya lo decían los chinos hace miles de años y quedó grabado en la etimología de la palabra “crisis”, que para esa cultura significa peligro, pero al mismo tiempo, oportunidad. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Ya es primavera 2025 en Florida, y todos quieren visitarla: las 4 ciudades imperdibles para visitar por negocios, compras y placer

(Por Vera) No solo los turistas quieren estar en Florida, también las marcas, las agencias de turismo, los medios, las celebridades. La llegada de la primavera en 2025 ha convertido a Florida en el destino predilecto para anglolatinos en busca de negocios, cultura y diversión. Con un incremento del 7% en los costos de los pasajes aéreos y un 8% en las tarifas de alojamiento, la demanda por experiencias únicas en el estado del sol no deja de crecer. En este artículo exploramos las cuatro ciudades imprescindibles de Florida. Prepárate para sumergirte en un viaje que combina negocios y placer en un entorno vibrante y lleno de oportunidades.

FranquiDay 2025: la puerta de entrada a marcas como The Coffee Store, Tomasso, Delturista, El Desembarco y más

El próximo jueves 27 de marzo, Córdoba recibirá la tercera edición del FranquiDay, un evento que tiene como fin conectar a emprendedores con franquicias rentables y brindarles información clave para tomar decisiones de inversión. Durante la jornada, los asistentes podrán participar en reuniones personalizadas con los responsables de 23 franquicias de distintos rubros y evaluar oportunidades de negocio con diferentes niveles de inversión y opciones de financiamiento.

Startup OLÉ Miami '25: el epicentro europeo de innovación y emprendimiento inaugura la Semana Tecnológica con el Apoyo de INCIBE" (España-Miami y LatAm unidos)

(Por Taylor) En la primavera de 2025, la ciudad de Miami se convierte en el epicentro de la innovación y el emprendimiento con la segunda edición de Startup OLÉ, el evento europeo de referencia que inaugura la Semana Tecnológica de Miami. Este evento, que se llevará a cabo del 23 al 24 de marzo en el emblemático estadio LoanDepot Park, cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y una serie de entidades internacionales. En este artículo, diseñado para el público de Infonegocios Miami, desglosamos los detalles de este evento crucial, ofreciendo datos estratégicos, tips esenciales y una mirada a las oportunidades que presenta para el ecosistema emprendedor anglolatino.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)