El Plan Federal de Internet promete una revolución digital en 1.200 localidades del país

Es cierto que el despliegue de la red de fibra óptica de Arsat se hizo durante la gestión K. Ahora viene una etapa no menos importante: iluminar toda esa red (conectarla) e ingresarla a 1.200 localidades para revolucionar el acceso a internet que hoy es malo y muy caro.

Image description
Image description

“La ejecución del Plan tiene efectos económicos a mediano plazo: un 10% de aumento de la penetración de banda ancha implica un aumento de hasta el 3,2% del PBI y del 0,5% del empleo, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo. Este es el camino que le permitió a Colombia generar más de 90.000 empleos de calidad en cuatro años, o a Chile ubicarse cuarto a nivel mundial en digitalización de su economía”, remarca Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat que lanzó ayer -junto a Mauricio Macri- esta iniciativa.

El Plan Federal de Internet llevará internet de banda ancha al 30% de los argentinos que habitan el 70% del territorio nacional. Arsat no dará internet en forma directa al hogar pero proveerá a las Cooperativas y pymes internet mayorista a un costo igual o inferior al que pagan las grandes empresas en los centros urbanos.

Según De Loredo, en el mapa previsto hay localidades que no tienen internet y otras que pagan hasta U$S 180 el mega mayorista. Los acuerdos con las cableras, ISP y Cooperativas, incluirán la posibilidad que provisionen el servicio en forma gratuita al establecimiento público de su localidad, en aquellas de hasta 50.000 habitantes.

El funcionario explica que “las cooperativas, cableras o ISP no tendrán que hacer un trayecto hacia la red troncal de Arsat, sino que será la propia empresa nacional la que va a incorporarse al interior de cada uno de los 1.200 pueblos que estén hasta a 20 km de la red troncal”.

“La inversión de $ 4.600 en dos años se compone de $ 3.600 en despliegue de red y $ 1.000 en incorporación de tecnología a la red de fibra (iluminación). Así, la Red Federal de 32.000 Km de extensión tendrá verdadera utilidad social, económica y educativa”, resume.

Los objetivos del plan son:

  1. Mejorar la calidad y aumentar la velocidad de internet con menor costo para las Cooperativas, ISP y cableras.
  2. Acelerar la inclusión y eliminar la brecha digital.
  3. Promover la competencia y baja de precio en todo el país, para beneficiar a todos los argentinos.
  4. Generar condiciones para la creación de polos tecnológicos y desarrollo de industrias culturales.
  5. Desarrollar las economías regionales por medio del acceso a la tecnología y la comunicación.
  6. Creación de empleo de calidad.
  7. Brindar infraestructura para la modernización del Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.