Desencriptando la Blockchain (lo que dejó el paso del Congreso en Córdoba)

(Por Einat Wald / RdF) El Congreso Blockchain 2018 convocó en el último fin de semana a más de 300 asistentes. La organización estuvo en manos, principalmente, de la Comunidad Córdoba Bitcoin y contó con la presencia de varios exponentes rusos especialistas en esta nueva tendencia que parece haber llegado para quedarse.

Image description
Image description

Alexander Petrov, fundador de la plataforma de crowdfunding que provee asesoramiento en Blockchain -kickico.com- explicó cómo América Latina y Argentina se encuentran atrasadas y manifestó que estamos ante la oportunidad de participar en la digitalización global del planeta. Petrov sentenció: “Yo no quiero ser el último de la fila. Yo vi cómo en los 90s muchos se hicieron millonarios comprando dominios en el nacimiento del internet 1.0, no me va a pasar lo mismo esta vez”.

Andrés Salamone, fundador de Córdoba Bitcoin profundizó en la aplicación de Blockchain en sectores gubernamentales mencionando la implementación, por ejemplo, en el área registral. Por su parte, Germán Guismondi, también fundador de Córdoba Bitcoin identificó varias facilidades que tendría el empresariado cuando al ingresar sus proyectos a la Blockchain, podría atraer inversiones extranjeras de forma libre, segura y sin intermediarios.

La referente rusa de Córdoba Bitcoin y organizadora principal del Congreso Blockchain 2018, Sasha Ivanova, hizo referencia a una especie de Guerra Fría generada por los países pro criptomoneda como Rusia, entre otros y países como Estados Unidos quienes la prohíben o la denominan “comoditie”.  Sasha describió cómo las startups de Silicon Valley están migrando a zonas francas como Canadá, Puerto Rico y, en un corto plazo, Córdoba.

Carlos Maslatón de Xapo Treasury -compañía argentina más grande de bitcoins- recalcó que el fenómeno de las criptomonedas tuvo un crecimiento exponencial de 2013 a 2015, y que lo atractivo del sistema es la posibilidad de ingresar sin una cotización inicial ni fija, incluso existe la opción de entrar con una fracción. Asimismo añadió que para convertirnos en cuna de startups el próximo paso es poder adecuar el sistema impositivo argentino, ya que el capital humano, innovador y tecnológico lo tenemos y está en desarrollo y expansión desde hace más de 25 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.