Validar las ideas es clave para lograr el éxito en los negocios (lo que dejó el Programa Ideas Emprendedoras)

(Por Rosana Guerra / RdF) 10 emprendedores cordobeses validaron sus proyectos con el apoyo de ADEC, FIDE y la Municipalidad de Córdoba. El objetivo es contribuir para que los emprendimientos locales sean exitosos. Diversas fuentes revelan que en Argentina la tasa de creación de empresas es alta, pero las tasas de fracaso son altísimas: solo un 20% de los emprendimientos logran sobrevivir más de dos años, y algunos tienen que hacerlo en el exterior.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El Programa de Validación de Ideas Emprendedoras que desarrollaron conjuntamente Adec, Fide y la Municipalidad de Córdoba se enmarca en el Plan Estratégico 2020 y es una de las acciones para contribuir al incremento de la tasa de éxito de los emprendimientos locales.

“Hicimos un diagnóstico de los factores que inciden en el éxito o fracaso de las nuevas empresas que nacen en el país y detectamos que existen errores frecuentes que podrían resolverse con una validación temprana de las ideas emprendedoras”, consideró Ricardo Occhipinti, vicepresidente de Adec.

El secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba, presidente de Fide y vicepresidente de Adec, Marcelo Cossar expresó: “Existen muchos programas que capacitan y financian a emprendedores cuando el emprendimiento ya está en marcha, pero tenemos la firme convicción que el Estado también debe acompañar al emprendedor en instancias más tempranas, porque es allí donde está el mayor riesgo”.

En la etapa de pre-emprendimiento, algunos errores frecuentes que se cometen son confundir una idea original con una oportunidad de negocio, adoptar un enfoque equivocado en los productos o no abordar un modelo de negocio realizable, rentable y sostenible. “Estos y otros factores inciden en el fallo temprano de los emprendimientos y podrían resolverse con una validación temprana tanto técnica como comercial de las ideas emprendedoras”, considera Diana Tuma, presidente de Fundación Potentia y coordinadora del Programa Validación Ideas Emprendedoras de Adec, Fide y Municipalidad de Córdoba.

Emprender validando ideas

Más de 100 emprendedores se postularon al programa, y de ese grupo inicial, 42 fueron seleccionados y 38 se sumaron a la capacitación que tuvo una duración de 9 encuentros y se dictó en la Universidad Siglo 21 y Fide.

Finalizado el programa de 36 horas de duración, 22 emprendedores interesados en avanzar en la validación técnica-comercial, presentaron nuevamente sus ideas, acompañados en esta instancia del modelo de negocios, presupuesto y pitch para obtener financiamiento. En una primera instancia, fueron preseleccionados por el equipo docente, y luego en una jornada realizada en Adec con presencia de evaluadores que representaron a la Universidad Blas Pascal, Universidad Siglo 21, Universidad Católica, Fide y Municipalidad de Córdoba. Finalmente se seleccionaron 10 ideas emprendedoras. Además de recibir un financiamiento, contaron con el seguimiento y apoyo de profesionales durante un plazo de 2 meses.

Los premiados

Intactilis. Desarrollan textiles con efectos lumínicos. Estos son programables, lavables y se pueden incorporar en la confección de todo tipo de prendas, convirtiendo un diseño común en una prenda inteligente. “Encontramos un nicho en el área de deportes de élite, estamos tomando mediciones en deportistas a través de distintos sensores y realizamos informes para profesionales de educación física”, explicó Paula Luna.

Biosignals. El “biofeedback” es una técnica que consiste en permitirle a un individuo aprender a autorregular su actividad fisiológica, mediante el análisis computarizado de distintas variables corporales. “Facilita que la persona visualice y tome conciencia sobre varias funciones de su cuerpo,  vinculadas con su condición emocional. Puede ser utilizado para tratar diversos problemas de salud, estrés, ansiedad, pánicos, dolores crónicos, insomnio, trastornos de atención, bruxismo y otras afecciones”, dijo Hugo Díaz.

Moebius Electromedicina. Fundada por cuatro ex compañeros de la carrera de ingeniería electrónica, con su primer desarrollo AE500 el cual implica un reciclado y refuncionalización de equipos de rayos X, proyecto incubado en Fide. “Reciclamos las partes funcionales y de potencia del comando del equipo y las reutilizamos en una nueva estructura donde se cambia el medio de control por una pantalla de 3, 7 pulgadas  con teclado digital. El cliente se ahorra un 60% del costo de adquirir un equipo nuevo de origen nacional, además de reducir el impacto ambiental”, expresó Lucas Antunez.

Drow Equipamientos. Desarrollaron una línea de “productos pocket”, compacta y liviana.  “Hacemos accesorios de indumentaria para deportes de aventura y al aire libre, productos para crossfit, para atletas, como para los box. La línea pocket son compactos, livianos y prácticos. Tenemos mochila, bolso, riñonera, campera rompe viento y piloto, que al comprimirse quedan del tamaño de un puño”, contó Juan Weibel.  

TENS Vagal. Desarrollaron un dispositivo de neuroestimulación transcutánea del nervio vago, con el objetivo de brindar una alternativa no invasiva para el tratamiento de trastornos depresivos. El equipo técnico está constituido por ingenieros y profesionales vinculados a las neurociencias, y cuenta con experiencia en el desarrollo de hardware y software similares.

Fun House. Crearon una casa de diseño propio para niños, un espacio donde ellos puedan crear, divertirse y experimentar. El desafío es validar si los padres están dispuestos a innovar en la propuesta a la hora de comprar una casita para niños.

VersusGoal. Es una plataforma de gestión para torneos de fútbol que permite a los organizadores de torneos procesar las estadísticas en tiempo real, de forma automática y sin errores.

FDM. Es un juego de mesa o de sociedad para dos participantes, llamado Fútbol de mesa (FDM), creado en base a la aplicación de la estrategia competitiva y disciplina de un deporte masivo y popular como el fútbol.

Gappertime. Es una agencia de turismo idiomático enfocada en crear experiencias con foco en aprender o mejorar inglés, en destinos donde este idioma es el oficial del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.