Autos ecológicos: científicos locales proponen mezclar hidrógeno con GNC

(Por Guillermo López - @guielopez) Aunque no es una energía en sí misma, sino un “transportador” o vector energético, el hidrógeno es la apuesta del futuro de los especialistas en generación energética limpia (baja o nula emisión de CO2). Sin embargo, los altos costos de su almacenamiento y producción lo hacen antieconómico. Investigadores de la UNC proponen mezclarlo con el gas natural comprimido evitando que se encarezca demasiado.

Un estudio de factibilidad desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -Ramiro Rodríguez, Ezequiel Leiva y Agustín Sigal– sostiene que en Argentina se pueden producir mil millones de toneladas métricas anuales de hidrógeno limpio, un volumen similar al que se estimó para EE.UU, un país con una superficie 3,5 veces mayor.

Según consigna el sitio UNCiencia, la producción se haría vía electrólisis del agua (aplicar electricidad para separar oxígeno de hidrógeno) utilizando energías “verdes” (eólica, solar).

El principal uso del hidrógeno es su uso como combustible para vehículos eléctricos -que a través de un proceso electroquímico transforman hidrógeno y oxígeno en agua, generando la corriente necesaria para generar movimiento– pero esta tecnología es costosísima por lo que los investigadores de la UNC proponen usarlo en vehículos con motores de combustión interna, mezclado con GNC en una proporción del 20%.

De acuerdo a los científicos sólo con adaptaciones mínimas en los vehículos y en los tubos de GNC –ya que el hidrógeno es más volátil-, sin necesidad de afrontar costos exorbitantes se podría utilizar este elemento.

El potencial productivo del país es mayor a los combustibles que se importan actualmente, por el que este año se pagarán entre US$ 13.000 y US$ 15.000 millones.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…