Las 3 razones por las que 83% de las personas sintió discriminación en su trabajo

Argentina es el segundo país, después de Chile, en el que más frecuente es esta problemática. Las empresas reconocen el malestar y la falta de implementación de acciones para la inclusión.

El 83% de las personas trabajadoras sufrió algún tipo de discriminación en su empleo, según un informe de Bumeran sobre diversidad. La principal razón de discriminación señalada por los trabajadores fue por cuestiones relacionadas con su edad (55%), seguido por su género (19%); alguna discapacidad (11%); el color de piel (9%); y por su orientación sexual (5%).

Los encuestados ahondaron en temas muy sensibles para las compañías: no hay igualdad de oportunidades de desarrollo; el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso; y no se generan espacios para tratar el tema, como talleres y capacitaciones.

Informe de Bumeran
Respecto a qué características debe incluir una organización que promueve la diversidad, el 55% de los talentos consideró que se debe fomentar la inclusión y la no discriminación entre sus empleados; el 43% mencionó la aceptación de todas las personas de la organización, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal; y el 33% indicó que es esencial combatir formas de discriminación como el machismo.

Mal pronóstico
La percepción de los trabajadores no mejora para el corto plazo. El 53% de los empleados consideró que en los próximos años la inclusión laboral no ganará mayor importancia en sus trabajos. 

Esta perspectiva negativa es exclusiva de Argentina. En el resto de los países, la opinión es más optimista. En Panamá, el 61% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 55% en Perú; el 54% en Chile; y el 52% en Ecuador.

En este sentido, las empresas perciben este malestar sin embargo 7 de cada 10 especialistas no toman medidas para promover la diversidad en el trabajo.

"Las personas dicen que no se está haciendo suficiente y las organizaciones lo reconocen. Es importante que los liderazgos promuevan activamente una agenda de mayor inclusión. Si la mayoría de las personas consideran que no se toman medidas para generar ambientes laborales más inclusivos, algo está fallando en las organizaciones", expresó Georgina Sticco, Directora y Co-Fundadora de Grow- Género y trabajo.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.