237 metros (y casi 450 kilos), nuevo récord para el “mejor” salame de Córdoba

(Por Augusto Laros) Se elaboró en Oncativo, icono de ese embutido junto a Colonia Caroya. Ahora van por el récord mundial.

El salame de Oncativo, considerado junto al de Colonia Caroya como el mejor embutido de Córdoba, se prepara para la 49° edición de la Fiesta Nacional del Salame Casero, que será en agosto.

En ese marco, acaban de elaborar el salame más largo del país, de 237 metros. Equivale a más de dos canchas de fútbol. Esta marca superó a la actual de San Andrés de Giles, de 230,75 metros.

El nuevo récord fue dado a conocer por Sergio Castro, presidente del Club Unión, a cargo de la fiesta. Además, fue constatado por un escribano público.

La medición se realizó con una cinta métrica, que pasó por encima del embutido. Y, cada 100 metros, se hizo una marca. El resultado: 237 metros.

“Ahora Unión tiene el salame más largo y más rico del país”, expresó Castro. Pero hay más.

Este 2023 la Federación Agraria Argentina Filial Oncativo y el Clúster de la Cadena tienen otro objetivo más ambicioso aún: romper el récord del salame con denominación de origen más largo del mundo.

Cuál es la receta para elaborar el salame más rico de Córdoba

En general un salame elaborado en Córdoba combina carne vacuna y porcina, tocino, pimienta, sal, sal nitro y una maceración en vino blanco y ajo. Algunos usan pimienta negra en grano.

Oncativo suma a esa mezcla tres ingredientes más: clavo de olor, nuez moscada y canela, lo que lo convierte en un producto muy sabroso. Esto lo distingue, por ejemplo, del de Colonia Caroya, tan prestigioso como el de Oncativo, aunque más suave.

Luego se deja estacionar unos 20 días, hasta que el producto esté maduro. Algunos lo hacen en sótanos (no es el caso de Oncativo).

En general los productores acuerdan en que el punto ideal de consumo está entre el día 21 y el 20 desde su elaboración. Tras esto lo único que resta es comerlo y después chuparse los dedos.

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.