Seis décadas: la fascinante historia de Malvinas Argentinas, la Cooperativa que creció sobre ruedas

(Por Augusto Laros) Se trata de una de las pocas compañías de transporte interurbano en alcanzar esta marca. Su modelo cooperativo, entre las claves que explican su permanencia en el mercado.

 

En los años cincuenta, cuando el transporte interurbano en Argentina aún era un desafío para muchos, un grupo de trabajadores de la entonces empresa de transporte Zárate se encontró en una encrucijada. La empresa, que operaba la ruta de Pilar a Córdoba, quebró, dejando a sus trabajadores ante la posibilidad de quedarse sin empleo. En lugar de resignarse, tomaron una decisión audaz: formaron una cooperativa y mantuvieron a flote la empresa, aunque no sin dificultades.

Los años siguientes no fueron fáciles. La cooperativa no logró despegar del todo. Las unidades que habían heredado de la empresa original estaban en malas condiciones, y sin acceso a créditos, no podían renovarlas. Pero en 1963 la historia cambió.

Un grupo de empresarios cordobeses se unió a la cooperativa, aportando nuevas unidades y capital para la renovación de la flota. Y así nació oficialmente Malvinas Argentinas, una empresa que lleva más de seis décadas de existencia. Es una de las pocas compañías de transporte interurbano en alcanzar esta marca. En el camino muchas empresas fueron desapareciendo. 

A rodar

En sus inicios, Malvinas Argentinas operaba con apenas seis unidades, y las frecuencias eran espaciadas, con más de una hora de espera entre un colectivo y otro, según cuenta a InfoNegocios Orlando Cascú, uno de los dueños de la firma, que además se desempeñó como chofer durante 31 años. 

La empresa funcionaba bajo un esquema de cooperativa, donde los dueños también eran choferes, lo que significaba que conocían de primera mano las necesidades y desafíos del servicio. Este modelo, poco común en el sector, fue clave para el éxito y la longevidad de la empresa, según la lectura de Cascú. 

A lo largo de los años, Malvinas Argentinas no sólo sobrevivió a los vaivenes del país, sino que prosperó. La década del noventa fue especialmente significativa para la empresa. Durante el gobierno de Carlos Menem, la estabilidad económica permitió la modernización de la flota, introduciendo mejoras como el aire acondicionado en los colectivos, algo que hasta entonces no era común en el transporte interurbano. "El uno a uno facilitó la compra de nuevas unidades, principalmente de Brasil, lo que nos permitió ofrecer un servicio de mayor calidad", comenta Cascú.

Pero no todo fue fácil. La crisis de la pandemia fue, según Cascú, uno de los momentos más difíciles en la historia de la empresa. Durante diez meses, la flota estuvo detenida, sin un solo colectivo en las calles. "Solo trabajaron los mecánicos y el personal de guardia para mover las unidades y evitar que se dañen", recuerda. A pesar de las dificultades, la firma logró mantenerse en pie.

Innovación y mantenimiento

Uno de los aspectos que distingue a Malvinas Argentinas es su enfoque en la renovación y el mantenimiento de sus unidades. La empresa mantiene una política estricta de renovación de vehículos, adquiriendo dos unidades nuevas cada año. "Vendíamos los colectivos en muy buen estado para renovarlos", señala Cascú. 

Esta estrategia no solo permitió mantener una flota moderna, sino que también evitó problemas mayores, como desperfectos en la ruta. Además, la empresa implementó un sistema de mantenimiento periódico, parando cada unidad cada cuatro días para revisión. "Eso evita roturas y garantiza la seguridad de los pasajeros", agrega. Y desafía a sus clientes con una pregunta retórica: “¿Alguna vez vieron uno de nuestros coches parados en la banquina de la ruta?”.

Otra de las grandes innovaciones de Malvinas fue la reducción de las frecuencias entre colectivos. En la década del 90’ la empresa comenzó a operar con frecuencias de 15 minutos, lo que mejoró la experiencia de los usuarios. Y en el 2000 puso en funcionamiento colectivos más pequeños en rutas como la de Laguna Larga, lo que permitió adaptarse a la demanda variable de pasajeros.

Cerca de la comunidad 

A lo largo de estas seis décadas Malvinas Argentinas fue testigo del crecimiento de las comunidades en las que brinda su servicio. "Hemos llevado y traído a tres generaciones de trabajadores y estudiantes", comenta con orgullo Cascú. La empresa no solo es un medio de transporte, sino también un pilar para el desarrollo social y económico de la región. Durante muchos años fue reconocida por ofrecer uno de los mejores servicios interurbanos, con una flota que siempre se mantuvo en óptimas condiciones.

Un episodio que Cascú recuerda con especial cariño es el de una celebración en La Abuela Valentina, un famoso boliche de la zona. "Llegamos a cortar novecientos tickets en un solo día para llevar a los asistentes", rememora entre risas. También recuerda anécdotas más tensas, como cuando un grupo de pasajeros se negó a pagar el boleto y los llevó directamente a la comisaría.

Valores que perduran

¿Qué ha hecho que Malvinas Argentinas siga en pie durante más de sesenta años, mientras otras empresas del sector desaparecieron? Cascú tiene claro que la clave ha sido la confianza entre los socios y el respeto hacia los pasajeros. "No es fácil tener una sociedad tan amplia (son ocho socios), pero la buena relación entre los choferes y el compromiso con el servicio han sido fundamentales", afirma. El hecho de que los dueños también hayan sido choferes les permitió mantener una conexión cercana con el día a día de la empresa y con las necesidades de sus pasajeros.

Hoy en día, Malvinas Argentinas cuenta con una flota de treinta vehículos y más de cien empleados, entre ellos ochenta choferes. Aunque la empresa creció y se modernizó, sigue manteniendo los valores que la vieron nacer: innovación constante, un profundo respeto por quienes confían en su servicio y, sobre todo, esfuerzo “colectivo”.

¿Dólares en mal estado o cara chica? Banco Piano facilita su canje (en sus 35 filiales, y a un costo bajo)

Los billetes de dólares deteriorados o "cara chica" suelen ser un “dolor de cabeza” para más de uno, ya que los bancos no suelen recibirlos, y a la hora de venderlos a particulares también estos son rechazados. Pero Banco Piano, aprovechando su experiencia en el mercado de cambios, ofrece una solución rápida: el canje de estos billetes por nuevos, sin necesidad de abrir cuenta bancaria, y a cambio de un bajo costo. 

Lo que dejó el Bum Bum: más de $ 3.000 millones (solo en entradas) y un vip “Adrenalina” sold out (20 marcas sponsors)

(Por Julieta Romanazzi) Con el Mario Alberto Kempes como escenario (playa norte), alrededor de 40.000 personas disfrutaron este sábado de la sexta edición del Festival Bum Bum, organizado por Universo Jiménez. Con una variada grilla de artistas nacionales e internacionales, esta edición, que celebró una vez más el legado de "La Mona" Jiménez, fue acompañada por más de 20 sponsors, y se estima que dejó más de $ 3.000 millones en entradas, con su espacio VIP sold out.

A mover el Bum Bum: Universo Jiménez espera a más de 40.000 personas (qué sponsors acompañan el festival)

(Por Diana Lorenzatti) Universo Jiménez apostó todo para el Festival Bum Bum de este sábado. Con un line up variado en géneros musicales, y por supuesto, la esperada presentación del Mandamás, se estima que 40.000 personas bailarán y disfrutarán de una noche inolvidable en el Kempes. Cuánto salen las entradas, artistas y marcas que acompañan el “Festival con más agite de Córdoba”, en esta nota.