Argentina se ubica entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo

Se presentaron los resultados del 1° Censo de empresas de Bio y Nanotecnología, se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país que facturaron más de 1.400 millones de dólares y generaron más de 20.000 puestos de trabajo.

 

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) que agrupa a los privados del sector, el Consejo Federal de Inversiones y el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), llevaron adelante un censo a nivel nacional para determinar el número total y las principales características de las empresas y startups de biotecnología y nanotecnología existentes en el territorio argentino.

Se identificaron 340 empresas de biotecnología en el país, distribuídas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

También, se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán. Este número ubica a la Argentina en el puesto número 10° en cantidad de empresas del sector a nivel mundial, por encima de países como Dinamarca, Noruega y Austria. 

A su vez, el censo también identificó que del total, 33 empresas son de nanotecnología, a las que se suman 74 compañías que trabajan en nano y biotecnología en forma simultánea en la provisión de productos y servicios, y están ubicadas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

De los resultados también se desprende que, del total, 77 de las empresas relevadas en biotecnología se dedican a biotecnología agropecuaria y 73 a la salud humana, como también 13 de las 33 empresas de nanotecnología identificadas.

La biotecnología argentina en 2022 generó ventas por 1.323 millones de dólares, exportó 216 millones de dólares y alcanzó los 19.821 puestos de trabajo, de los cuales 2.072 corresponden a personal dedicado exclusivamente a actividades de investigación y desarrollo. Por su parte, las empresas nanotecnológicas facturaron 88 millones de dólares y exportaron 4.800 millones de dólares, alcanzando los 961 puestos de trabajo de los cuales 117 corresponden a personal en actividades de I+D.

Además, como parte del censo, se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% tiene título de doctor y otro 6% tiene otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones). A su vez, la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%. Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación.

Participaron de la presentación de los resultados el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la vicepresidenta de la FAN y directora nacional de FONARSEC, Laura Toledo; Federico Trucco, presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), Graciela Ciccia (INSUD/CAB) y Sergio Drucaroff (coordinador ejecutivo CAB); el jefe de Área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Martín Alfie; Javier Viqueira, de la empresa Adox; Marcelo Paz, decano Escuela Economía y Negocios de la UNSAM y Lilia Stubrin del Centro de Investigaciones para la Transformación, de la UNSAM, organismo a cargo de llevar adelante dicho Censo.

El Censo Bio-Nano fue impulsado en forma conjunta por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la Nación, la Cámara Argentina de Biotecnología, la Fundación Argentina de Nanotecnología, el Consejo Federal de Inversiones, el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de San Martín y contó con el apoyo de los gobiernos de la provincia de Córdoba y Santa Fe para impulsar el relevamiento de empresas. Se espera poder actualizar estos datos en forma bianual para mantener actualizada la información,las perspectivas del sector y su desempeño económico.

El informe completo de resultados puede consultarse acá

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.