Crean una plataforma digital para promover el desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Se presentó en el INTI un observatorio público de vigilancia e inteligencia estratégica que ofrece información clave y actualizada para el sector.

La Plataforma de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial es un espacio de construcción colectiva de conocimiento, coordinado y articulado entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización no gubernamental Cannabis Medicinal Argentina (CAMEDA), que funciona mediante un software especializado en Vigilancia e Inteligencia Estratégica (VIE).

El propósito de la iniciativa es democratizar el acceso a la información clave, a fin de impulsar el desarrollo de la cadena de valor de esta actividad incipiente, con alto potencial. Los usuarios del portal podrán generar alertas, consultar los boletines, desarrollar y sistematizar búsquedas de información y realizar comentarios y recomendaciones.

La herramienta desarrollada por el INTI y el INTA —dependientes del ministerio de Economía de la Nación—, junto a CAMEDA, permite gestionar, organizar, jerarquizar y dar acceso a información confiable para el sector. Una de las funciones del portal es analizar los datos del entorno y sistematizar las fuentes y búsquedas de información a fin de mostrar novedades a los usuarios.

La presentación que se llevó a cabo en el Parque Tecnológico Miguelete (PTM), sede del INTI en la localidad bonaerense de San Martín, fue una oportunidad para formalizar el ingreso de la plataforma como Nodo en la Red del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC), del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La presidenta del INTI, Sandra Mayol, destacó el trabajo conjunto entre especialistas del sistema científico y tecnológico y de la sociedad civil, y valoró las capacidades de este portal para “gestionar, jerarquizar y dar acceso a información actualizada y confiable en la temática”.

Por su parte, el director nacional de Investigación y Desarrollo del INTA, Martín Irurueta, señaló la importancia que tiene el trabajo interinstitucional. “Esta iniciativa nos permitirá articular capacidades para promover la producción y la creación de puestos de trabajo de calidad en la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, destacó.

Ana María García Nicora, médica y fundadora de la CAMEDA, agregó: “Nuestra misión es lograr el acceso a tratamientos seguros, eficaces y de calidad que sean el resultado de investigaciones rigurosas. En este sentido, la plataforma es innovadora, colaborativa; es un proyecto interdisciplinario que tiene una mirada prospectiva en un mundo que evoluciona a gran velocidad”, concluyó.

Participaron del lanzamiento la directora Nacional de Estudios del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Vanesa Lowenstein, y la directora de la Agencia Regulatoria de Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal (ARICCAME), Valeria Rudoi.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.