El BID aprobó una línea de créditos para proyectos de infraestructura rural y riego por US$ 100 millones

El BID aprobó el financiamiento para ejecutar obras de infraestructura rural a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Esta operación se complementa con un crédito del BEI de EUR 150.000.000, equivalentes a US$ 160.000.000. Se trata de la primera inversión de estas características que realiza la institución europea en la Argentina.

Con esta reciente aprobación del Directorio del Organismo Financiador, el Ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso que se inicien inmediatamente las tramitaciones, lo que permitirá suscribir el convenio con el BID e iniciar la ejecución de esta nueva operatoria a la brevedad. El monto total del Programa asciende a US$ 325.000.000, con un financiamiento externo BID de US $100.000.000 y BEI de EUR 150.000.000, equivalentes a US$ 160.000.000, y US$ 65.000.000 de aporte local.

Esta inversión permitirá a la secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal que conduce Jorge Neme ejecutar de modo inmediato obras de infraestructura para la modernización y tecnificación de los sistemas de riego que se encuentran en el Plan Integral Argentina Irrigada.

Neme explicó que “a través del crédito obtenido para el PROSAP V se va a potenciar el Plan Argentina Irrigada para continuar con el objetivo que trazó el ministro de Economía, Sergio Massa, que es fortalecer los sistemas productivos de las economías regionales provinciales no pampeanas, que son un gran dinamizador de la economía, generan trabajo de calidad y fortalecen el tejido productivo”.

Se llevarán adelante 13 proyectos de riego que forman parte de Argentina Irrigada por un monto total de $ 48.300.000.000, situados en las provincias de Catamarca (4), Chubut, Corrientes, Mendoza (3), Tucumán, Río Negro (2) y Salta, encontrándose la totalidad de los mismos en formulación y/o actualización.

“El objetivo del PROSAP V es contribuir a la mejora en la productividad, la comercialización y el agregado de valor en la producción agroindustrial argentina, con enfoque de adaptación al cambio climático”, explicó Neme.

Desarrollo del Área Irrigada de Londres– Departamento Belén, Modernización del sistema de riego en Palo Blanco y mejoramiento de los sistemas de riego en Fiambalá, Copacabana y Banda de Lucero (Tinogasta), Desarrollo productivo del Área Irrigada Andaluca – Cerro Negro 2ª Etapa en la provincia de Catamarca; Modernización y Ampliación del Sistema de Riego del Valle de Sarmiento, en la provincia de Chubut; Desarrollo del área de riego citrícola de Monte Caseros Subsistema Montecaseros, en la provincia de Corrientes; Modernización de Redes Derivadas de los Tramos Finales del Canal Cacique Guaymallén – Sistema Jocolí – Río Mendoza, Modernización de Redes Derivadas de los Tramos Finales del Canal Cacique Guaymallén – Sistema Esteban Tulumaya – Río Mendoza, Modernización del Área de Riego de los Canales Santa Rosa- La Paz, en la provincia de Mendoza; Control de Erosión Canal Millán, en Tucumán; Modernización del Sistema de Riego de San Carlos, en Salta; Ampliación del área de riego y drenaje margen norte del Valle Medio del Río Negro – 1ª Etapa, Acueducto productivo-turístico San Antonio Este – Pozo Salado, en Rio Negro, son los proyectos que se finalizarán con la inversión de los organismos multilaterales y el gobierno nacional.

El plazo de ejecución es de 5 años. Con la aprobación del Directorio del BID para financiamiento externo por US$ 100.000.000, resta aún la negociación del contrato de préstamo referida al financiamiento del BEI (Banco Europeo de Inversiones) en los mismos términos y bajo la misma normativa que se aprobó en el BID.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.