87 de los 190 emprendimiento tecnológicos de la ciudad de Córdoba implementan inteligencia artificial en sus negocios

CorLab, el Laboratorio de Innovación Pública y Govtech de la Secretaria Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad, publicó un nuevo informe en base al Monitor de Startups sobre los 87 emprendimientos tecnológicos de la ciudad que aplican inteligencia artificial (IA) en sus modelos de negocios para desarrollar soluciones innovadoras. 

 

El informe ”Emprendimientos Tecnológicos con IA en la ciudad de Córdoba” publicado en agosto 2024 por CorLab (y que se puede ver aqui lleva a cabo un análisis comparativo entre emprendimientos con IA versus emprendimientos sin IA en el que se caracterizan y contrastan sus modelos de negocio, su equipo y su perfil. Además, en la última sección se muestran cuáles son los emprendimientos con IA de la ciudad de Córdoba que se encuentran en etapa de comercialización.

El estudio se basa en datos del “Córdoba Startup Monitor”, el censo de Emprendimientos Tecnológicos de la Municipalidad de Córdoba. El mismo no solo resalta el impacto de la IA en el ecosistema emprendedor de Córdoba, sino que también subraya el compromiso de la ciudad con un futuro tecnológico, inclusivo y sostenible. 

Al respecto, Luciano Crisafulli, subsecretario de Economía del Conocimiento destaca: “La incorporación de la inteligencia artificial por parte de las startups está creciendo de manera exponencial. Este informe basado en datos de nuestro Monitor de Startups nos permite dar cuenta que, los emprendimientos que no incorporen IA en sus procesos de gestión o en sus propuestas de valor perderán cada vez más terreno frente a los que sí lo hagan”.

Algunos resultados destacados del informe 

Aquí se presentan algunas de las principales conclusiones obtenidas en el informe que distinguen el desempeño de los emprendimientos con IA versus emprendimientos sin IA:

  • Los emprendimientos con IA tienen mayor facilidad para levantar capital. El porcentaje de emprendimientos que lograron levantar capital es el doble en el grupo con IA en comparación con el grupo sin IA, alcanzando un 62,5% frente al 31,1% respectivamente.

  • Los inversores ángeles prefieren invertir en emprendimientos con IA. El 64% de los emprendimientos con IA han recibido inversión por parte de inversores ángeles, mientras que el porcentaje se reduce a 29,6% para los emprendimientos sin IA.

  • El acceso a los mercados internacionales se acelera notablemente en aquellos emprendimientos con IA. Aproximadamente el 40% de los emprendimientos con IA están exportando, mientras que solo lo hacen el 25,5% de los emprendimientos sin IA.

  • Las startups con soluciones para educación, salud y finanzas son las que más aplican IA. Si bien existe una amplia gama de sectores en las que los emprendimientos aplican IA, lo hacen en mayor medida los emprendimientos Edtech (14,9% del total), seguidos por las Fintech y las Healthtech (que representan cada uno el 12,6% del total).

  • La disparidad de género se intensifica para emprendimientos con IA. Del total de los 254 socios fundadores de emprendimientos con IA, el 84,3% son varones. Mientras que en el grupo de los emprendimientos sin IA, el porcentaje de varones es 63,7% del total de fundadores.

Características principales de los emprendimientos tecnológicos que aplican en el desarrollo de sus soluciones IA comparado con los que no la aplican:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.