Córdoba ciudad turística: Passerini firmó un acuerdo marco con el intendente de Miramar de Ansenuza

La rúbrica busca generar nuevas oportunidades de empleo, el crecimiento de la región y la conservación del medio ambiente.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, firmó un convenio marco con el intendente de la localidad de Miramar de Ansenuza, Gerardo Cicarelli.

Esta nueva alianza facilitará el intercambio de experiencias en gestión del turismo entre ambos lugares, promoviendo la cooperación mutua entre el sector público y privado con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico, abriendo la posibilidad a la generación de empleo y creando mayores oportunidades de crecimiento en la región.

En este sentido y según lo planteado por la actual gestión municipal, Passerini expresó: “Miramar no tiene una laguna, tiene un mar. Así lo definió José Manuel de la Sota. Hoy es un Parque Nacional y es un lugar que le agrega a Córdoba un destino turístico de calidad”.

“Este sitio, en donde hace poco se celebró uno de los encuentros más grandes de ornitología, construyó una economía regional, recuperando su historia y su esencia”, puntualizó el jefe del Municipio capitalino.

De la firma, que se llevó a cabo en el salón 450 de la Municipalidad de Córdoba, participaron el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control, Rodrigo Fernández; el secretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio; el subsecretario de Turismo, Marcelo Valdomero; y el vocal de la Agencia Córdoba Turismo y ex intendente de la localidad de Miramar de Ansenuza, Adrian Walker.

“Miramar tiene uno de los grandes atractivos turísticos de la provincia”, fueron las palabras de Valdomero.

En tanto que Cicarelli se mostró contento por la firma del convenio y de poder trabajar junto a la ciudad de Córdoba para que el turismo crezca y manifestó que “Córdoba es un ejemplo a seguir”.

Ambos municipios asumieron el compromiso de trabajar en conjunto con el objetivo de potenciar la integración turística, contribuir a la economía regional y a la conservación del medio ambiente acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030.

El nuevo convenio suscrito generará mayores opciones de conectividad e integración, contribuyendo favorablemente a la generación de empleo y desarrollo de las economías locales .

Sobre Miramar de Ansenuza

Ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba, Miramar de Ansenuza fue declarada Parque Nacional, siendo el mayor lago de agua salada de Sudamérica y la mayor reserva del país.

Es considerada como Área Importante para la Conservación de las Aves y resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica.

Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. Se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina.

Sus paisajes y su biodiversidad, tiene un alto valor biológico, que también, representan un gran atractivo turístico en el centro del país.

La diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces también representan un valor único e importante a proteger.

Entre las actividades que se pueden realizar en el lugar se encuentran el avistaje de aves y realizar un recorrido por el Gran Hotel Viena, construido en la década del 40. Su imponente estructura impacta y es un exponente único de la arquitectura racionalista alemana en toda la región. Aún hoy concentra las miradas curiosas de miles de turistas, estudiosos y científicos de todo el mundo que vienen a visitarlo para develar mitos y misterios.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.