Síntomas de desolación en Fematec

(Por Sara Bongiovanni) Si la Fematec es el termómetro del estado de la construcción en el país…  ¡malas señales! La Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la construcción tuvo lugar en Costa Salguero en Buenos Aires el pasado 31 de octubre, y se extendió hasta el 3 de noviembre inclusive. Representa una exposición referente para la industria con una trayectoria de 20 años. En esta edición se reflejó el freno a las importaciones que sobrelleva el sector y el mal ánimo que reina en el sector.

En esta edición la plaza de maquinaria pesada, que generalmente se instala en un predio adyacente en el exterior de Costa Salguero, se cobijó en los salones expositivos.
Las empresas especializadas en revestimientos, ya sea para pisos o paredes, reciclaron sus propuestas agregando algunos colores más a la paleta convencional.
En el recorrido entre los distintos pabellones se expuso una escultura de cubos transparentes encolumnados que contenía distintos materiales.
Para quienes anualmente visitamos la feria, este año sorprendió la baja convocatoria de expositores que estuvieron desde el comienzo, y de visitantes.
Poco, muy poco de innovación reflejaron los productos expuestos y la tecnología quedó acaparada en la maquinaria pesada.

La nota más destacada de la visita fue la ausencia total de productos nuevos, y más aún, la deserción de firmas y empresas que acompañaron desde siempre la exposición.
Un recorrido por más de lo mismo: muy poco para ver y casi, casi nada de innovación.
Algunos de los rubros que estuvieron presentes fueron los vinculados a aberturas, algo repetido de revestimientos, pinturas, decoración, construcción industrializada, obra gruesa, electricidad poco y nada, equipamientos comerciales, seguridad, instalaciones, climatización y herramientas. Junto a ellos algunas empresas, antes importadoras, que hoy intentan insertar en el mercado sus productos de fabricación nacional, y así esquivar el parate al que las llevaron las políticas públicas actuales.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.