Aerolíneas destraba un conflicto que podía forzarla a dejar de volar la semana que viene

En pleno debate por la privatización de la línea de bandera, la empresa tomó una definición clave y evitó que sus aviones queden en tierra el 17 de octubre. Qué pasó

Aerolíneas Argentinas extendió el cargo de Director de Operaciones para el interino Gustavo García Lemos, a menos de 10 días para el final de sus funciones.  De esta forma, la empresa desactivó una bomba de tiempo: sin un piloto en ese cargo, debe dejar sus aviones en tierra. 

Esta mañana, el Gobierno le ofreció el cargo al piloto Guillermo Mirra. Sin embargo, este no confirmó su decisión y la empresa asegura que será García Lemos quien permanecerá a cargo de las operaciones de Aerolíneas.

García Lemos renunció a su cargo en septiembre, en rechazo al despido de tres pilotos de Aerolíneas que se negaron a volar en medio de los conflictos gremiales que atraviesa la empresa. Ayer, esos tres pilotos fueron reincorporados por una orden judicial pero la renuncia se mantiene vigente y la aérea tendrá que buscar un reemplazante en el gremio de los pilotos (APLA), ya que es un requisito sine qua non para aplicar al rol.

La única opción a la podría acceder la empresa si quisiera pasar por alto al gremio que dirige Pablo Biró -fue el sindicalista quien pidió la renuncia de García Lemos- es conseguir un piloto retirado. En el caso contrario, si es un piloto en funciones, tiene que estar afiliado a APLA.

El jefe de Gabinete Guillermo Francos, a cargo de resolver esta disputa, le ofreció el puesto a Guillermo Mirra, pero el piloto aún no respondió. La empresa, por su parte, aseguró a este medio que será García Lemos quien permanecerá en el puesto hasta tanto se encuentre un reemplazo (y se resuelva el conflicto gremial). El deadline anterior establecía que, si la función quedaba acéfala para el 17 de octubre, la aérea debería frenar sus operaciones.

Esto significaría un gran gasto para la empresa, ya que, según la nueva normativa que publicó el Gobierno a inicios de septiembre, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) endureció las infracciones por incumplimiento en las prestaciones de servicios a las empresas aéreas como resultado de las cancelaciones de vuelos y los cambios de itinerarios sin previo aviso que afectan a los pasajeros.

La importancia del director de Operaciones es tal que, no sólo tiene la responsabilidad de coordinar todos los aviones de la flota (Aerolíneas tiene más de 80), sino que también es el nexo entre la empresa y el organismo de control aéreo, la ANAC.

Esta noticia llegó en un momento de reclamos gremiales por atraso salarial, a la vez que los sindicatos se oponen a la privatización de Aerolíneas, decisión que el Gobierno efectivizó la semana pasada. 

De hecho, el Ejecutivo alegó que la firma tiene un déficit crónico desde su reestatización en 2008 y que la privatización permitirá que opere bajo criterios de "eficiencia comercial" y en "un ámbito de competencia en igualdad de condiciones" con las demás aerolíneas.

 Grupo Abra, conformada por la colombiana Avianca y la brasileña Gol, es uno de los interesados en comprar, al menos una parte, de Aerolíneas. El año pasado las empresas firmaron un memorando de entendimiento para explorar oportunidades entre las dos organizaciones, específicamente en las áreas comerciales, de operaciones y tecnología.

Abra, por su parte, busca reunir marcas icónicas bajo un solo grupo para consolidar una red pan-latinoamericana de aerolíneas con el menor costo unitario en sus respectivos mercados, así como también programas de fidelización líderes en la región y otros negocios sinérgicos.

Una de las claves del acuerdo que las aerolíneas firmaron en octubre de 2023 es la posibilidad que tienen las empresas de mantener su completa independencia, autonomía, marcas, equipo y cultura. Entonces, si bien el acuerdo no contemplaba ningún cambio en las estructuras accionarias del grupo ni de las compañías mencionadas, la alianza sienta un precedente clave.

Abra Group es un holding formado por un acuerdo entre los principales accionistas de Avianca y el accionista controlador de Gol. Entonces, las marcas se mantienen independientes, pero ambas se benefician de mayores eficiencias e inversiones bajo una propiedad común alineada.

El Grupo, en sí, proporciona una plataforma para que las aerolíneas reduzcan sus costos, logren mayores economías de escala, continúen operando una flota de aeronaves de última generación y expandan sus rutas, servicios y ofertas de productos. En total, reúne un equipo de 28.000 profesionales de la aviación y una flota de 300 aviones que sirven a 15 países y 150 destinos.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.