Cielos abiertos: una aérea del exterior empezará a volar una ruta de cabotaje

Habilitada para conectar destinos locales con tripulación y aviones con matrícula extranjera, la aérea de bandera paraguaya Paranair empezará a volar una ruta entre dos ciudades de la Argentina. Cuáles son

La aerolínea paraguaya Paranair será la primera en abrir los cielos argentinos. Dado que, recientemente, el Gobierno habilitó a las líneas aéreas a volar rutas nacionales con tripulación y aviones extranjeros, la aerolínea de bandera del país vecino conectará dos ciudades de la Argentina mediante la ruta Asunción-Córdoba-Mendoza.

Esta conexión, que tiene como destino inicial y final a la capital paraguaya, se inaugurará en febrero de 2025 y tendrá dos frecuencias semanales. Este tipo de rutas son muy utilizadas en la aviación, sobre todo, para maximizar la eficiencia de los aviones, que son los principales activos de las aerolíneas. 

Entonces, a una ruta ya planeada, como la de Asunción- Córdoba, que es uno de los destinos fijos a los que vuela Paranair en la Argentina, se suma una parada intermedia, y, así, las aerolíneas logran captar pasajeros que vuelan solo una parte del tramo, como podría ser Córdoba-Mendoza.

La desregulación del mercado aerocomercial argentino que inició hace unos meses el ministro Federico Sturzenegger fue indispensable para la concreción de esta ruta. De hecho, a fines de septiembre, el Gobierno decretó que los aviones y tripulaciones extranjeras podrían volar rutas domésticas en la Argentina.

Aunque esta posibilidad era un pedido de la industria, ya que le permite mayor flexibilidad a la hora de mover los aviones de un país hacia otro, sobre todo, dependiendo de la estacionalidad y la demanda de cada mercado, hoy, en medio de un conflicto gremial, también dificulta la eficiencia de los paros de los sindicatos.


Paranair además retomará su ruta hacia Salta, también desde Asunción. Será, según confirmó el Gobierno provincial, a partir de febrero de 2025 y contará con dos frecuencias por semana. 

En este caso, Salta podría consolidarse como un hub de la aérea paraguaya en el norte de la Argentina, ya que cuenta con tres conexiones a destinos internacionales (San Pablo, Lima y Asunción).

Desregulación del mercado aerocomercial
Una de las últimas novedades en esta materia se dio a conocer hace un mes en el Boletín Oficial. Se trata de la posibilidad -anteriormente restringida- de que Aeroparque reciba vuelos internacionales (de carácter regional) que efectúen escalas comerciales previas, intermedias y posteriores en países que no sean los del origen de la línea área que las realiza.

De esta manera, por ejemplo, aerolíneas de países como Chile, Uruguay o Paraguay podrán operar nuevos vuelos con combinaciones regionales. A modo de ejemplo, una línea aérea de Chile ahora estará posibilitada a operar Santiago-Buenos Aires-Montevideo con aeronaves con más de 200 asientos (también imposibilitadas en el pasado para aterrizar en Aeroparque) y recíprocamente para una línea aérea argentina.

De esta manera, las empresas aéreas pueden incluir Aeroparque en rutas aéreas en las que, hasta ahora, estaban imposibilitadas para hacerlo. Sin embargo, el pedido de la industria no es únicamente para los vuelos que aterrizan en Aeroparque. De hecho, la obligatoriedad de operar con tripulación local depende del destino final del vuelo y de la nacionalidad de la aérea.

Hoy, en Aeroparque, se operan vuelos regionales desde y hacia Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Colombia. A su vez, las empresas que allí operan son Aerolíneas Argentinas, Gol, Paranair, JetSmart, Latam, Sky y Flybondi.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.