Freddo descongela su plan de expansión internacional: dónde abrió un nuevo local

La cadena de heladerías retomó su estrategia de crecimiento en el exterior, lanzada en 2022 pero congelada el año pasado por la incertidumbre política y económica de las elecciones. A qué mercados apunta. Por dónde seguirá

Freddo, una de las principales cadenas de heladerías de la Argentina, vuelve a impulsar su plan para internacionalizar la marca. Con más de 125 locales en toda la Argentina y 50 sucursales fuera del país, la firma retomó las aperturas en el exterior, después de haberlas lanzado en 2022 y freezado el año pasado, por la incertidumbre política y económica de las elecciones. 

Pasados ya 10 meses de un nuevo gobierno, la empresan abrió una nueva franquicia en Las Vegas, Estados Unidos, sumando un total de 14 en este país. Antes de fin de año, espera la inauguración del local número 15, esta vez, en Miami.

Actualmente, la firma cuenta con franquicias en Uruguay, Chile, Brasil, Panamá, México y los Estados Unidos. 

Hace dos años, Freddo lanzó un ambicioso plan de internacionalización. Pero la situación económica y política del país lo complicó. Muchas aperturas se postergaron y ahora, en un contexto más favorable para las exportaciones e importaciones, la marca retoma su plan inicial.

La cadena nació en 1969 como un proyecto de dos familias italianas, los Aversa y los Guarracino. En los '90, la compró el Exxel Group y, tras un par de años gestionada por los bancos acreedores del fondo de inversión, desde 2004, le pertenece al grupo Pegasus. Hace seis años, decidió cambiar su modelo de negocio: franquició todos sus locales propios y cerró su fábrica para tercerizar la producción. Actualmente, cuenta con varios "socios fabricantes", que elaboran 4 millones de kilos por año para la marca.

El plan en el exterior
La firma tiene previstas 35 aperturas a lo largo de 2024. De ese total, sólo cinco serán en la Argentina. El resto, en América latina y los Estados Unidos. Muchas de esas inauguraciones son postergadas del año pasado.

"Teníamos planeado abrir tres locales en California en 2023. Eso lo trasladamos para 2024. En total, abriremos siete locales en los Estados Unidos", había dicho Eduardo Felgueras, director comercial de Freddo, a principios de año, en una nota con este diario. El mayor impulso de aperturas se dio en el segundo semestre.

Uno de los objetivos para seguir creciendo en el exterior no sólo es aumentar la presencia, sino contar con una planta propia, según había contado a principio de año Felgueras. 

"El total de lo que se consume en América, con excepción de Uruguay, se produce en la Argentina. Entendemos sumamente necesario contar con una planta propia en el exterior", definió en ese momento.

En ese sentido, el ejecutivo aseguró que, si bien en un principio se estudiaba comprar una fábrica de producción propia en los Estados Unidos, hoy se están evaluando otras plazas, como México y Colombia. "Creemos que son ubicaciones claves, en donde los precios son más accesibles y que serán ideales para abastecer a toda la región", dijo entonces.


Otra estrategia que evalúa Freddo es llegar al exterior con operaciones propias: "Hoy, todas nuestras sucursales en la región son franquicias. Creemos que avanzar con operaciones propias será fundamental para un desarrollo sostenido". 

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas en el primer semestre del año acumularon una baja del 17,2%. Siendo la categoría "Alimentos y bebidas" una de las más castigadas con una retracción de casi el 22% de enero a junio.

Por eso para la marca era clave retomar su plan de aperturas en el exterior. "En el segundo semestre , con el Gobierno de Javier Milei ya más instalado, logramos activar nuestras operaciones en la región" explicaron en la empresa.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.