Edificios inteligentes (y con conciencia ecológica)

Rae Vivo es el nuevo emprendimiento de Jorge Ribeiro Construcciones que fusiona diseño, funcionalidad y sostenibilidad. Se trata de cuatro edificios que comenzarán a funcionar el año que viene en distintos puntos de Córdoba y que son testimonio fiel de cómo la arquitectura local comenzó a tomar conciencia ambiental. El arquitecto asesor de diseño bioclimático, Matías Dinardi, nos cuenta, cómo los Rae están ideados a partir de la naturaleza y no viceversa.

Funcional, estético y ecofriendly: entre las rejas de Rae Vivo 9 se colocará falsa vid para atenuar el ingreso directo de los rayos del sol.
La terraza tendrá un espacio para dejar crecer pasto natural y así guardar coherencia con la vegetación que recorre la estructura en general.
El balcón del edificio Rae Vivo 8 con macetas que dan a cielo abierto y plantas en el techo de rejas para dar media sombra natural.
Los paneles solares proveerán de energía al edificio para iluminar la estructura y palieres.

Matías Dinardi es el arquitecto responsable del diseño bioclimático en los cuatro edificios Rae Vivo de Jorge Ribeiro Construcciones. “Además de que en lo funcional los edificios son ecosostenibles, quisimos dar esa impresión también para quien los ve desde afuera”, explica Dinardi y continúa: “es por eso que hemos apelado a la vegetación para que avance sobre la estructura y se pueda lograr más sombra y aire fresco”.
El techo, por su parte, se suma a la nueva tendencia de terrazas-patio y contará con césped natural jugando una suerte de jardín en pleno centro.
Lo cierto es que las líneas rectas y modernas de los edificios juegan con el contraste de las plantas que acompañarán el diseño. De hecho, se eligió instalar una falsa vid que de acuerdo a los cambios climáticos y estaciones del año, coloreará en tonos verdes o rojos los balcones y paredes blancas. “Hemos hecho muchas investigaciones y dimos con que esta planta es la que más resiste el esmog de las zonas céntricas”.
Pero eso no es todo, el edificio en sí está pensado para gastar la menor cantidad de energía eléctrica que sea posible: “instalaremos en el techo paneles solares con los que se podrá proveer de luz a los palieres e iluminación general de la estructura, sólo se impulsará con electricidad los ascensores”. De esta manera, y previendo la frecuencia de cortes de luz que suele haber en la zona durante el verano, el edificio no se quedará sin funcionar.
Asimismo, también se planea captar el agua de lluvia para cargar en el tanque y reciclar así su propio recurso en la cantidad que sea posible.

Dónde están los edificios:
Rae Vivo 6 en Avenida Pueyrredón y Arturo M. Bas.
Rae Vivo 7 en Pasaje Florida 1352 (sobre el Río Suquía en la Avenida Costanera Norte, frente a La Vieja Usina)
Rae Vivo 8  en Avenida Pueyrredón al 915.
Rae Vivo 9 en Av. Pueyrredón al 400.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.