Recolectando agua de lluvia

(Por Sara Bongiovanni) Los sistemas de captación de agua de lluvia reaparecieron en los últimos años en el diseño arquitectónico de algunas viviendas, ya sea nuevas o en construcciones preexistentes, sobre todo las que están en zonas donde el agua es escasa o nula.
A decir verdad es sencillo de instalar y ofrece muy buenos resultados cuando se valora su asistencia; por otro lado acompaña esta oleada de estrategias bioclimáticas, un tema extenso que motivará futuras entregas de esta sección.

Las canaletas suelen ser de bambú, madera, metal o PVC adosadas al techo y provistas de mallas protectoras para filtrar los desechos.
Hay sistemas de control que permiten alternar la provisión de agua de la red pública o de lluvia automáticamente.
Los techos de chapas onduladas o tejas favorecen para darle una inclinación óptima para la captación del agua de lluvia.

Inspirados en el aljibe construido por las primeras civilizaciones aparecieron las Scapt Sistema de Captación de Agua Pluvial en Techos”, viable para una vivienda o un proyecto comunitario.
El agua recolectada se puede usar para riego, limpieza general, higiene personal, cocción de alimentos, para la agricultura, la ganadería y la industria en general. En caso de consumo humano la instalación suma componentes más complejos.
Las desventajas del sistema son dos: el costo es alto y la dependencia de las precipitaciones de la zona: en la ciudad de Córdoba el promedio anual es de 700 mm/año.
Por eso antes que nada se evalúan tres variables: factibilidades técnicas (datos de precipitaciones, área del techo necesaria, capacidad del tanque, etc.), económicas y sociales. Ésta última variable  implica un proceso de concientización de parte de los beneficiados (cada uno necesita 200 litros por día), ya se trate de una comunidad o de la familia porque conlleva un esfuerzo conjunto en la etapa de mantenimiento (limpieza de canaletas y del reservorio de agua).
En pocas palabras, el sistema incluye un área de captación, una de conducción, un interceptor y un área de almacenamiento. La recolección y el costo dependen del diseño y materiales de los techos, por eso no es posible tener un dato preciso de lo que cuesta y lo que se almacena de agua.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.