Temas que se deben tratar

(Por Sara Bongiovanni) La gestión del agua en las edificaciones debe procurar las condiciones adecuadas de salud e higiene en las personas, conservar la calidad de las fuentes de agua y propender a un uso racional y sustentable de los recursos hídricos.
El tema tiene para rato. De todas maneras la intención  hoy, es dar a conocer algunas soluciones que están dando resultados, en el tratamiento –y posterior reutilización- de aguas grises y negras empleando para ello tecnologías no convencionales.

Etapas de cómo funciona un sistema de tratamiento por aplicación al suelo.
Funcionamiento de un sistema de tratamiento por fitodepuración.
Este esquema grafica el sistema de tratamiento de aguas negras a terreno de infiltración.
Este gráfico muestra de qué manera de llega de un tratamiento de aguas grises a fitodepuración.
Planta fitodepuradora subsuperficial instalada en un patio de una vivienda en Córdoba.

En una vivienda nueva una buena iniciativa es diseñar un circuito para aguas grises (es decir, las de bajos niveles de contaminación, entre ellas el agua de la ducha  y los lavatorios); y otro circuito para las negras (o sea, las muy contaminadas, tal es el caso del agua de descarga de inodoro). Especialmente, si la zona donde se va a construir tiene deficiencias de abastecimiento de agua o colapsada (o nula) la red cloacal.
Conociendo el nivel de contaminantes que tienen las aguas grises se puede programar un adecuado tratamiento y posterior reuso para fines que no precisan la potabilización del agua, como el riego, el lavado, o la carga de la mochila del inodoro.
El proceso se puede hacer a través de tecnologías no convencionales: por aplicación al suelo y/o acuáticas. En el primero caso, el sistema se basa en el empleo del suelo como elemento depurador, a través de lechos de infiltración que eliminan de forma rápida y segura las aguas residuales negras disminuyendo la contaminación de las masas de agua subterráneas preservando los recursos hídricos.
Mientras que los sistemas acuáticos son una técnica de eliminación simultánea de las sustancias contaminantes de las aguas residuales orgánicas, utilizando el metabolismo de las plantas verdes y la energía del sol, o sea, por medio de la fitodepuración.
La aplicación sin dudas será motivo de un análisis previo realizado por los especialistas.
Asesoramiento arquitecto José Manuel Ruiz.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.