La mancha urbana de Córdoba creció un 5,4% en los últimos 6 años (cómo queda en el ranking nacional)

El dato surge de un informe realizado por la Fundación Tejido Urbano, que relevó los principales aglomerados a partir de la interpretación de imágenes satelitales comparando los años 2018, 2023 y 2024.

 

En los últimos seis años, las principales ciudades argentinas han experimentado una expansión significativa de sus manchas urbanas, un fenómeno impulsado por el crecimiento demográfico, la conversión de suelos rurales en áreas residenciales y la demanda de nueva infraestructura.

El informe de Tejido Urbano, basado en un análisis detallado de 34 aglomerados que concentran 32,5 millones de habitantes, revela incrementos que van desde un modesto 1,9% en Santa Fe hasta un notable 14,4% en Neuquén. Estos cambios no solo reflejan dinámicas de urbanización, sino que también plantean retos en términos de sostenibilidad, movilidad y acceso equitativo a servicios básicos.

Las grandes urbes

Córdoba

El aglomerado de Córdoba ha visto un crecimiento notable, pasando de 389 km² en 2018 a 410 km² en 2024, un aumento del 5,4%. Este desarrollo, impulsado por barrios cerrados y nuevos conjuntos habitacionales, ha extendido la red vial en un 8%, mientras que el parque automotor creció un 12%. La densidad en el centro disminuyó un 2%, pero en la periferia aumentó un 10%. La cobertura de servicios básicos mejoró un 7%, aunque el transporte público sigue siendo un desafío en zonas alejadas.

Buenos Aires

La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) ha experimentado un crecimiento sostenido de su mancha urbana en los últimos años. Según el informe, entre 2018 y 2024 la superficie urbanizada pasó de 2.851 km² a 2.938 km², un incremento del 3,1%. Este aumento ha elevado la densidad poblacional en un 3,6%, acompañado por una mayor presión sobre la infraestructura urbana. El parque automotor ha crecido aproximadamente un 10%, y la demanda de transporte público ha aumentado en un 8%. Aunque el acceso a servicios básicos ha mejorado un 5%, persisten desigualdades en el conurbano. La impermeabilización del suelo, que subió un 12%, continúa incrementando el riesgo de inundaciones.

Rosario

Rosario incrementó su superficie urbanizada de 291 km² a 306 km² entre 2018 y 2024, un crecimiento del 5,1%. La densidad en el centro bajó un 3%, mientras que en la periferia subió un 12%. El parque automotor creció un 11%, acompañado de un aumento del 7% en la infraestructura vial. La impermeabilización del suelo aumentó un 10%, afectando el drenaje, pero los servicios básicos mejoraron un 8%.

Mendoza

Mendoza pasó de 203 km² a 221 km², un crecimiento del 8,3%, con una conversión notable de áreas agrícolas a residenciales. La disponibilidad de agua potable creció un 6%, y la demanda de transporte público aumentó un 9%. La red vial se expandió un 5%, mientras que la impermeabilización del suelo subió un 11%, planteando retos hídricos. Los servicios básicos mejoraron un 7%.

Tucumán

San Miguel de Tucumán creció un 7,6%, de 156 km² a 168 km². La densidad en nuevas áreas subió un 8%, y el parque automotor aumentó un 10%. La cobertura de servicios básicos mejoró un 9%, pero la red vial solo creció un 4%, generando congestión. La impermeabilización del suelo subió un 12%.

Otros aglomerados que “pegaron el salto”

Mar del Plata

Mar del Plata creció un 2,7%, de 315 km² a 323 km². La expansión hacia la periferia elevó la densidad un 5%, con un aumento del 8% en el parque automotor y un 6% en la red vial. Los servicios básicos mejoraron un 5%.

Salta

Salta aumentó un 13,3%, de 132 km² a 149 km². La población creció un 10%, y los servicios básicos un 8%. El parque automotor subió un 12%, y la impermeabilización un 14%.

Neuquén

Neuquén tuvo un crecimiento del 14,4%, de 140 km² a 160 km². La densidad en nuevas zonas subió un 12%, la red vial creció un 7%, y el parque automotor un 13%. Los servicios básicos mejoraron un 9%.

Santa Fe

Santa Fe creció un 1,9%, de 261 km² a 266 km². La impermeabilización aumentó un 8%, el parque automotor un 7%, y los servicios básicos un 6%.

Santiago del Estero

Santiago del Estero creció un 14,1%, de 97 km² a 111 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor subió un 11%, y los servicios básicos un 7%.

Resistencia

Resistencia aumentó un 10%, de 90 km² a 99 km². La densidad disminuyó un 5%, con un crecimiento del 9% en el parque automotor y un 6% en servicios.

Formosa

Formosa creció un 11,1%, de 48 km² a 53 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor subió un 10%, y los servicios un 6%.

La Rioja

La Rioja aumentó un 11,5%, de 60 km² a 67 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor creció un 9%, y los servicios un 7%.

San Juan

San Juan creció un 9,9%, de 105 km² a 115 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 10%, y los servicios un 8%.

Viedma

Viedma tuvo un aumento del 12,7%, de 47 km² a 53 km². La densidad bajó un 4%, el parque automotor creció un 8%, y los servicios un 5%.

Río Grande

Río Grande creció un 11,9%, de 42 km² a 47 km². La densidad subió un 5%, el parque automotor un 12%, y los servicios un 7%.

Ushuaia

Ushuaia aumentó un 5,3% (hasta 2023), de 38 km² a 40 km². La densidad creció un 10%, el parque automotor un 11%, y los servicios un 6%.

San Luis

San Luis creció un 5,8%, de 69 km² a 73 km². La densidad subió un 6%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 7%.

Corrientes

Corrientes aumentó un 9,6%, de 65 km² a 71 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 10%, y los servicios un 6%.

Jujuy

San Salvador de Jujuy creció un 6,8%, de 59 km² a 63 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 5%.

Posadas

Posadas aumentó un 5,9%, de 85 km² a 90 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.

Paraná

Paraná creció un 5,6%, de 71 km² a 75 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 5%.

Bahía Blanca

Bahía Blanca aumentó un 4,7%, de 170 km² a 178 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.

San Nicolás

San Nicolás creció un 3,3%, de 91 km² a 94 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 6%, y los servicios un 4%.

Río Cuarto

Río Cuarto aumentó un 4,8%, de 62 km² a 65 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.

Concordia

Concordia creció un 6,2%, de 48 km² a 51 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.

Santa Rosa

Santa Rosa aumentó un 4%, de 50 km² a 52 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.

General Pico

General Pico creció un 8,2%, de 49 km² a 53 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.

Catamarca

Catamarca aumentó un 7,1%, de 56 km² a 60 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 7%, y los servicios un 5%.

Rawson

Rawson creció un 5,2%, de 77 km² a 81 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 6%.

Comodoro Rivadavia

Comodoro Rivadavia aumentó un 4,2%, de 143 km² a 149 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.

Puerto Madryn

Puerto Madryn creció un 8,5%, de 47 km² a 51 km². La densidad subió un 4%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.

Bariloche

Bariloche aumentó un 6,1%, de 66 km² a 70 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.

Río Gallegos

Río Gallegos creció un 8%, de 50 km² a 54 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.

Ranking de Crecimiento de la Mancha Urbana (2018-2024)

  1. Neuquén: 14,4% (140 km² a 160 km²)

  2. Santiago del Estero: 14,1% (97 km² a 111 km²)

  3. Salta: 13,3% (132 km² a 149 km²)

  4. Viedma: 12,7% (47 km² a 53 km²)

  5. Río Grande: 11,9% (42 km² a 47 km²)

  6. La Rioja: 11,5% (60 km² a 67 km²)

  7. Formosa: 11,1% (48 km² a 53 km²)

  8. Resistencia: 10% (90 km² a 99 km²)

  9. San Juan: 9,9% (105 km² a 115 km²)

  10. Corrientes: 9,6% (65 km² a 71 km²)

  11. Puerto Madryn: 8,5% (47 km² a 51 km²)

  12. Mendoza: 8,3% (203 km² a 221 km²)

  13. General Pico: 8,2% (49 km² a 53 km²)

  14. Río Gallegos: 8% (50 km² a 54 km²)

  15. Tucumán: 7,6% (156 km² a 168 km²)

  16. Catamarca: 7,1% (56 km² a 60 km²)

  17. Jujuy: 6,8% (59 km² a 63 km²)

  18. Concordia: 6,2% (48 km² a 51 km²)

  19. Bariloche: 6,1% (66 km² a 70 km²)

  20. Posadas: 5,9% (85 km² a 90 km²)

  21. San Luis: 5,8% (69 km² a 73 km²)

  22. Paraná: 5,6% (71 km² a 75 km²)

  23. Ushuaia: 5,3% (38 km² a 40 km², hasta 2023)

  24. Córdoba: 5,4% (389 km² a 410 km²)

  25. Rawson: 5,2% (77 km² a 81 km²)

  26. Rosario: 5,1% (291 km² a 306 km²)

  27. Río Cuarto: 4,8% (62 km² a 65 km²)

  28. Bahía Blanca: 4,7% (170 km² a 178 km²)

  29. Comodoro Rivadavia: 4,2% (143 km² a 149 km²)

  30. Santa Rosa: 4% (50 km² a 52 km²)

  31. San Nicolás: 3,3% (91 km² a 94 km²)

  32. Buenos Aires (RMBA): 3,1% (2.851 km² a 2.938 km²)

  33. Mar del Plata: 2,7% (315 km² a 323 km²)

  34. Santa Fe: 1,9% (261 km² a 266 km²)

El análisis del crecimiento de la mancha urbana en estas 34 ciudades argentinas revela una tendencia clara hacia la expansión territorial, con variaciones significativas en densidad poblacional e infraestructura. Neuquén y Santiago del Estero lideran el ranking con tasas superiores al 14%, mientras que grandes aglomerados como Buenos Aires, Mar del Plata y Santa Fe muestran crecimientos más moderados. Factores como el aumento del parque automotor, la extensión de redes viales y la impermeabilización del suelo son comunes, planteando desafíos para la sostenibilidad y la planificación urbana en el futuro.

El informe completo

 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.