En los últimos seis años, las principales ciudades argentinas han experimentado una expansión significativa de sus manchas urbanas, un fenómeno impulsado por el crecimiento demográfico, la conversión de suelos rurales en áreas residenciales y la demanda de nueva infraestructura.
El informe de Tejido Urbano, basado en un análisis detallado de 34 aglomerados que concentran 32,5 millones de habitantes, revela incrementos que van desde un modesto 1,9% en Santa Fe hasta un notable 14,4% en Neuquén. Estos cambios no solo reflejan dinámicas de urbanización, sino que también plantean retos en términos de sostenibilidad, movilidad y acceso equitativo a servicios básicos.
Las grandes urbes
Córdoba
El aglomerado de Córdoba ha visto un crecimiento notable, pasando de 389 km² en 2018 a 410 km² en 2024, un aumento del 5,4%. Este desarrollo, impulsado por barrios cerrados y nuevos conjuntos habitacionales, ha extendido la red vial en un 8%, mientras que el parque automotor creció un 12%. La densidad en el centro disminuyó un 2%, pero en la periferia aumentó un 10%. La cobertura de servicios básicos mejoró un 7%, aunque el transporte público sigue siendo un desafío en zonas alejadas.
Buenos Aires
La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) ha experimentado un crecimiento sostenido de su mancha urbana en los últimos años. Según el informe, entre 2018 y 2024 la superficie urbanizada pasó de 2.851 km² a 2.938 km², un incremento del 3,1%. Este aumento ha elevado la densidad poblacional en un 3,6%, acompañado por una mayor presión sobre la infraestructura urbana. El parque automotor ha crecido aproximadamente un 10%, y la demanda de transporte público ha aumentado en un 8%. Aunque el acceso a servicios básicos ha mejorado un 5%, persisten desigualdades en el conurbano. La impermeabilización del suelo, que subió un 12%, continúa incrementando el riesgo de inundaciones.
Rosario
Rosario incrementó su superficie urbanizada de 291 km² a 306 km² entre 2018 y 2024, un crecimiento del 5,1%. La densidad en el centro bajó un 3%, mientras que en la periferia subió un 12%. El parque automotor creció un 11%, acompañado de un aumento del 7% en la infraestructura vial. La impermeabilización del suelo aumentó un 10%, afectando el drenaje, pero los servicios básicos mejoraron un 8%.
Mendoza
Mendoza pasó de 203 km² a 221 km², un crecimiento del 8,3%, con una conversión notable de áreas agrícolas a residenciales. La disponibilidad de agua potable creció un 6%, y la demanda de transporte público aumentó un 9%. La red vial se expandió un 5%, mientras que la impermeabilización del suelo subió un 11%, planteando retos hídricos. Los servicios básicos mejoraron un 7%.
Tucumán
San Miguel de Tucumán creció un 7,6%, de 156 km² a 168 km². La densidad en nuevas áreas subió un 8%, y el parque automotor aumentó un 10%. La cobertura de servicios básicos mejoró un 9%, pero la red vial solo creció un 4%, generando congestión. La impermeabilización del suelo subió un 12%.
Otros aglomerados que “pegaron el salto”
Mar del Plata
Mar del Plata creció un 2,7%, de 315 km² a 323 km². La expansión hacia la periferia elevó la densidad un 5%, con un aumento del 8% en el parque automotor y un 6% en la red vial. Los servicios básicos mejoraron un 5%.
Salta
Salta aumentó un 13,3%, de 132 km² a 149 km². La población creció un 10%, y los servicios básicos un 8%. El parque automotor subió un 12%, y la impermeabilización un 14%.
Neuquén
Neuquén tuvo un crecimiento del 14,4%, de 140 km² a 160 km². La densidad en nuevas zonas subió un 12%, la red vial creció un 7%, y el parque automotor un 13%. Los servicios básicos mejoraron un 9%.
Santa Fe
Santa Fe creció un 1,9%, de 261 km² a 266 km². La impermeabilización aumentó un 8%, el parque automotor un 7%, y los servicios básicos un 6%.
Santiago del Estero
Santiago del Estero creció un 14,1%, de 97 km² a 111 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor subió un 11%, y los servicios básicos un 7%.
Resistencia
Resistencia aumentó un 10%, de 90 km² a 99 km². La densidad disminuyó un 5%, con un crecimiento del 9% en el parque automotor y un 6% en servicios.
Formosa
Formosa creció un 11,1%, de 48 km² a 53 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor subió un 10%, y los servicios un 6%.
La Rioja
La Rioja aumentó un 11,5%, de 60 km² a 67 km². La densidad bajó un 3%, el parque automotor creció un 9%, y los servicios un 7%.
San Juan
San Juan creció un 9,9%, de 105 km² a 115 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 10%, y los servicios un 8%.
Viedma
Viedma tuvo un aumento del 12,7%, de 47 km² a 53 km². La densidad bajó un 4%, el parque automotor creció un 8%, y los servicios un 5%.
Río Grande
Río Grande creció un 11,9%, de 42 km² a 47 km². La densidad subió un 5%, el parque automotor un 12%, y los servicios un 7%.
Ushuaia
Ushuaia aumentó un 5,3% (hasta 2023), de 38 km² a 40 km². La densidad creció un 10%, el parque automotor un 11%, y los servicios un 6%.
San Luis
San Luis creció un 5,8%, de 69 km² a 73 km². La densidad subió un 6%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 7%.
Corrientes
Corrientes aumentó un 9,6%, de 65 km² a 71 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 10%, y los servicios un 6%.
Jujuy
San Salvador de Jujuy creció un 6,8%, de 59 km² a 63 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 5%.
Posadas
Posadas aumentó un 5,9%, de 85 km² a 90 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.
Paraná
Paraná creció un 5,6%, de 71 km² a 75 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 5%.
Bahía Blanca
Bahía Blanca aumentó un 4,7%, de 170 km² a 178 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.
San Nicolás
San Nicolás creció un 3,3%, de 91 km² a 94 km². La densidad bajó un 2%, el parque automotor subió un 6%, y los servicios un 4%.
Río Cuarto
Río Cuarto aumentó un 4,8%, de 62 km² a 65 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.
Concordia
Concordia creció un 6,2%, de 48 km² a 51 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.
Santa Rosa
Santa Rosa aumentó un 4%, de 50 km² a 52 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.
General Pico
General Pico creció un 8,2%, de 49 km² a 53 km². La densidad subió un 1%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.
Catamarca
Catamarca aumentó un 7,1%, de 56 km² a 60 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 7%, y los servicios un 5%.
Rawson
Rawson creció un 5,2%, de 77 km² a 81 km². La densidad bajó un 1%, el parque automotor subió un 8%, y los servicios un 6%.
Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia aumentó un 4,2%, de 143 km² a 149 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 7%, y los servicios un 5%.
Puerto Madryn
Puerto Madryn creció un 8,5%, de 47 km² a 51 km². La densidad subió un 4%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.
Bariloche
Bariloche aumentó un 6,1%, de 66 km² a 70 km². La densidad subió un 3%, el parque automotor un 8%, y los servicios un 6%.
Río Gallegos
Río Gallegos creció un 8%, de 50 km² a 54 km². La densidad subió un 2%, el parque automotor un 9%, y los servicios un 6%.
Ranking de Crecimiento de la Mancha Urbana (2018-2024)
-
Neuquén: 14,4% (140 km² a 160 km²)
-
Santiago del Estero: 14,1% (97 km² a 111 km²)
-
Salta: 13,3% (132 km² a 149 km²)
-
Viedma: 12,7% (47 km² a 53 km²)
-
Río Grande: 11,9% (42 km² a 47 km²)
-
La Rioja: 11,5% (60 km² a 67 km²)
-
Formosa: 11,1% (48 km² a 53 km²)
-
Resistencia: 10% (90 km² a 99 km²)
-
San Juan: 9,9% (105 km² a 115 km²)
-
Corrientes: 9,6% (65 km² a 71 km²)
-
Puerto Madryn: 8,5% (47 km² a 51 km²)
-
Mendoza: 8,3% (203 km² a 221 km²)
-
General Pico: 8,2% (49 km² a 53 km²)
-
Río Gallegos: 8% (50 km² a 54 km²)
-
Tucumán: 7,6% (156 km² a 168 km²)
-
Catamarca: 7,1% (56 km² a 60 km²)
-
Jujuy: 6,8% (59 km² a 63 km²)
-
Concordia: 6,2% (48 km² a 51 km²)
-
Bariloche: 6,1% (66 km² a 70 km²)
-
Posadas: 5,9% (85 km² a 90 km²)
-
San Luis: 5,8% (69 km² a 73 km²)
-
Paraná: 5,6% (71 km² a 75 km²)
-
Ushuaia: 5,3% (38 km² a 40 km², hasta 2023)
-
Córdoba: 5,4% (389 km² a 410 km²)
-
Rawson: 5,2% (77 km² a 81 km²)
-
Rosario: 5,1% (291 km² a 306 km²)
-
Río Cuarto: 4,8% (62 km² a 65 km²)
-
Bahía Blanca: 4,7% (170 km² a 178 km²)
-
Comodoro Rivadavia: 4,2% (143 km² a 149 km²)
-
Santa Rosa: 4% (50 km² a 52 km²)
-
San Nicolás: 3,3% (91 km² a 94 km²)
-
Buenos Aires (RMBA): 3,1% (2.851 km² a 2.938 km²)
-
Mar del Plata: 2,7% (315 km² a 323 km²)
-
Santa Fe: 1,9% (261 km² a 266 km²)
El análisis del crecimiento de la mancha urbana en estas 34 ciudades argentinas revela una tendencia clara hacia la expansión territorial, con variaciones significativas en densidad poblacional e infraestructura. Neuquén y Santiago del Estero lideran el ranking con tasas superiores al 14%, mientras que grandes aglomerados como Buenos Aires, Mar del Plata y Santa Fe muestran crecimientos más moderados. Factores como el aumento del parque automotor, la extensión de redes viales y la impermeabilización del suelo son comunes, planteando desafíos para la sostenibilidad y la planificación urbana en el futuro.
El informe completo