Martín Zuppi sigue al frente de ADEFA otro período más

El presidente de FCA Automobiles Argentina S.A (Stellantis) fue re-electo para presidir la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) durante el ejercicio 2024/2025, y será acompañado por Martín Galdeano (Ford Argentina) y Gustavo Salinas (Toyota Argentina S.A.), como vicepresidentes y por Marcellus Puig (Volkswagen Argentina S.A) en carácter de Secretario.

La continuidad de Zuppi al frente de ADEFA se confirmó en la Asamblea de cierre de año, donde se formó la nueva Comisión Directiva con los representantes de las Asociadas como vocales:
 
Raúl Mier (General Motors Argentina), Takashi Fujisaki (Honda Argentina S.A), Ricardo Cardozo (Iveco Argentina S.A.), Manuel Mantilla (Mercedes-Benz Argentina S.A.), Raúl Barcesat (Mercedes-Benz Camiones Argentina SAU), Ricardo Flammini (Nissan Argentina S.A), Pablo Sibilla (Renault Argentina S.A), Rodrigo Pérez Graziano (PSA Peugeot Citroën Argentina S.A.), y César Luis Ramírez Rojas (Scania Argentina S.A). 

Durante la asamblea de ADEFA, Zuppi revisó el cierre del año, las proyecciones 2025, los temas pendientes y destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector automotor. Además, reafirmó el compromiso de continuar el diálogo con las autoridades y la cadena de valor para avanzar en la agenda sectorial.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.