Deep web: ¿qué es? ¿cómo funciona?

(Sebastian Gaviglio) La deep web está vinculada a terroristas, tráfico de drogas, venta de armar y hasta pornografía infantil. Pero más allá de esto resulta difícil entender cómo funciona y cómo se ve.

Para comprender el funcionamiento de la deep web (la internet profunda, también llamada) la mejor manera es a través de una analogía: supongamos que internet es un bosque con caminos, algunos más marcados y otros menos, algunos más fáciles de recorrer y otros no tanto. Aún así es imposible recorrer y visualizar el bosque por completo, los árboles, la vegetación, el clima y muchos otros factores imposibilitan la visualización completa y profunda. Lo mismo sucede en la web: fuera de los caminos es casi imposible encontrar nada -a menos que sepa lo que está buscando- por lo que se siente como una búsqueda del tesoro. La única manera de encontrar algo en el bosque es que se conozca específicamente dónde buscar. Así es como funciona la deep web y el nombre indica esencialmente todos los lugares ocultos en Internet.

Al igual que en el bosque donde la vegetación esconde bien las cosas, la web esconde las acciones y las identidades. En la deep web tampoco se  conoce quién navega, por donde lo hace y qué hace. Es por ello que no llama la atención que se utilice para actividades ilegales.

Por supuesto las tecnologías de este espacio de internet también son complejas y difíciles de rastrear llevando dificultad a las autoridades para infiltrarse e investigar.

La discusión también pasa porque la tecnología que se utiliza con fines negativos e ilegales también puede servir para garantizar seguridad e información anónima en miles de ámbitos necesarios para las relaciones entre personas y comerciales.

Por supuesto, nada de esto es nuevo: los criminales siempre han encontrado formas de comunicarse entre sí "fuera del radar". Los teléfonos móviles, hasta hace muy poco, han sido utilizados por las bandas para organizarse.

Por desgracia, la infiltración en la deep web no parece tan fácil como lo fue con las redes telefónicas debido a que es mucho más grande y profunda. Y como si fuese poco no tiene intercambios de datos fijos ni es operada por un pequeño grupo de empresas.

Por otro lado la desconfianza de las poblaciones hacia los gobiernos ha llevado a muchas empresas de tecnología a retroceder cuando se trata de acceder a los dispositivos de los usuarios. Por ejemplo, Microsoft negó al gobierno de EE.UU. el acceso a su plataforma de correo electrónico y Apple hizo lo mismo con el FBI cuando se le solicitó desbloquear un iPhone de un terrorista.

Está claro que todavía existe un largo camino por recorrer hasta que la sociedad, el gobierno, la policía y los tribunales se decidan por el uso apropiado de la seguridad online.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.