SIU, la revolución en métodos anticonceptivos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los anticonceptivos de larga duración son aptos para las mujeres con o sin hijos, y sin importar su edad. En casi todos los países, incluyendo la Argentina, gracias a su alta eficacia, alto nivel de satisfacción y continuidad de uso, son recomendados como la primera opción para las mujeres en edad reproductiva, incluyendo jóvenes.

Los anticonceptivos de larga duración son una gran opción para quienes quieren planificar su vida sexual reproductiva. Son reversibles, se colocan en minutos y tienen una duración de hasta 10 años y altísima eficacia. Uno de los principales beneficios es que permiten la planificación a mediano y largo plazo, independientemente de que las mujeres ya tengan hijos o no. 

En el marco del día Mundial de la Anticoncepción, Bayer junto a Hoy Elijo acompaña a las mujeres al momento de tomar decisiones informadas sobre planificación familiar y derribar mitos sobre anticoncepción de larga duración.

Para derribar mitos sobre anticoncepción y acompañar a las mujeres en la toma de decisiones informadas, Bayer implementó la digitalización a un click mediante la plataforma Hoy Elijo. A modo diferencial, incluye Doc Finder, una herramienta que le permitirá a la usuaria encontrar a un profesional cerca de su área de localización, así como también el detalle de los métodos anticonceptivos de larga duración con los que el médico trabaja. Otra de las funciones más destacadas es que permite filtrar según obra social, prepaga, o atención particular para facilitar aún más la búsqueda.

Los métodos de larga duración -entre los que se encuentra el implante anticonceptivo, el DIU de cobre y el SIU, duran entre tres y 10 años y son reversibles, es decir, se pueden retirar cuando la mujer lo desee y la fertilidad retorna rápidamente al suspender el método. Son prácticos y no dependen de la usuaria. Una ventaja adicional en el caso del SIU hormonal es que genera una reducción del sangrado menstrual y muchas veces del dolor durante la menstruación.

Los métodos anticonceptivos acompañan a las mujeres en su vida cotidiana y, sobre todo, les permite llevar adelante su proyecto de vida. Derribar mitos desde la información y la innovación son aspectos clave a la hora de hablar de planificación familiar.

En Argentina, existen dos tipos de SIU Ambos poseen forma de T, pero la principal diferencia está en su tamaño. Este tipo de anticonceptivos cuenta con un depósito que contiene una hormona similar a la progesterona, y se deben colocar en una consulta ginecológica. El dispositivo libera la hormona lentamente, lo que adelgaza la capa interna del útero y espesa la mucosidad en el cuello uterino, por lo que hace difícil que los espermatozoides lo atraviesen. Se trata de métodos con un buen perfil de seguridad y eficacia, que se pueden utilizar a partir de que la mujer comienza a menstruar, haya tenido hijos o no.

Sobre los mitos vinculados al SIU, la Dra. Lorena Bozza,vicepresidente de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) y ginecóloga de la sección de planificación familiar hospital italiano (MN 116984) sostuvo que: “Los métodos anticonceptivos de larga duración pueden ser utilizados en adolescentes desde el momento que comienzan a menstruar, dado que no afectan la fertilidad a lo largo de las etapas reproductivas, hasta la menopausia. Estos métodos les ofrecen ventajas en la vida cotidiana, al otorgarles apego, seguridad y libertad tanto a mujeres adultas como a adolescentes que hayan o no tenidos hijos, sin necesidad de depender de una toma diaria como las pastillas, volviéndolos cómodos, seguros y eficientes desde el primer momento".

Otro mito a derribar está vinculado a su colocación y posible dolor. La Dra. Bozza profundizó: “Su colocación es en el consultorio médico. Una vez dentro del útero, libera la hormona llamada Levonorgestrel localmente. Su colocación puede hacerse en cualquier momento y no lleva más de 15 minutos, aunque se recomienda realizarla durante la menstruación, dado que además de asegurarnos que la paciente no está embarazada, el cuello del útero esta más permeable. La inserción puede ser molesta, pero en la gran mayoría de las mujeres el procedimiento se realiza en forma sencilla y sin dificultades. Una vez colocado, se pueden sentir molestias las primeras 12 horas como cólicos, sangrado leve o dolores para lo cual se aconseja el uso de algún analgésico como el Ibuprofeno”.

El retorno a la fertilidad luego de colocar el SIU es otra consulta recurrente: “El SIU se puede retirar cuando la mujer lo desee y la fertilidad retorna rápidamente al suspender el método”.

Es fundamental que las personas tengan una evaluación y un asesoramiento completo en donde se aborden las diferentes opciones anticonceptivas, reciban información clara y validada sobre cada método, se evalué su historia personal, médica y que no presenten ninguna contraindicación para el uso de un método en particular, y así puedan decidir y optar por el método que más se adapte a sus necesidades, actividades habituales y preferencias personales.

La salud sexual y reproductiva es un derecho de las personas. Y a la hora de pensar la planificación familiar y el disfrute del sexo seguro, vale la pena quedarse en la “zona de confort”. Es decir, con herramientas, conocimiento e información. Para eso, es necesario promover la conciencia y motivar el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración, para lograr potenciar la autonomía de la mujer y su bienestar sexual.

En ese sentido, todas las mujeres que lo requieran, tengan obra social o se atiendan en el sistema público de salud, tienen garantizado el acceso de forma gratuita a los métodos de larga duración. “En el sistema público todos los métodos se encuentran disponibles de forma gratuita y el SIU bajo ciertas indicaciones médicas. Bajo el sistema de prepagas deberían cubrirlo al 100% con algunas salvedades según cada prepaga u obra social”, concluyó la Dra. Bozza.

Con el preservativo como método de barrera para prevenir infecciones de transmisión sexual, el uso de anticonceptivos de larga duración se reafirma como una herramienta fundamental para las mujeres que desean planificar su familia y vivir su sexualidad libremente.

Más información en: mimetodoeselegirme.com.ar

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?