“La Información es la clave del éxito en la campaña de maíz” (lo que dejó la Jornada JAT de Crea en Venado Tuerto)

(Pot María Rosa Ponce) Pronosticaron el  fenómeno de la “Niña más tranquila". Difundieron los resultados de la última campaña: 11.000 kilos en tempranos y 9.000 en tardíos, Incertidumbre y el peligro de la sobreinformación sobre la Chicharrita. 

La Región CREA sur de Santa Fe compartió resultados de la campaña pasada de maíz  y pronósticos con datos para la que viene.  

En Venado Tuerto, y ante más de 350 asistentes se llevó a cabo la JAT de Maíz organizada por el grupo CREA Región Sur de Santa Fe.  La jornada abrió con el diagnóstico y tendencia climática para la campaña 24/25 a cargo del Lic. Germán Heinzenknec quien aseguró que el pronóstico de “año niña”  está muy instalado, pero no su intensidad. Y si esa intensidad no es fuerte no habría que temer el sembrar maíz temprano y poder tomar decisiones con la densidad de siembra bien ajustada. El número de plantas va a ser crítico ante una primavera seca, menos plantas permite no excederse en el consumo de agua disponible hasta llegar al período crítico donde se debería dar una mejor condición hídrica. 

A su turno el Lic. Sebastián Lago se refirió a las variables económicas a tener en cuenta para la toma de decisiones comerciales y financieras seguido por el Ing Roberto De Rossi del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba quien disparó: “La campaña pasada nos impactó mucho en lo sanitario, tuvimos dos problemas grandes, el primero fue el carbón de la panoja que en algunos campos dejó hasta el 40% de plantas muertas en Santa Fe en maíces sembrados tempranos entre setiembre y octubre. Para el mes de enero tuvimos el segundo problema: el complejo de achaparramiento causado por la bacteria Spiroplasma kunkelii,  enfermedad transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis. Sanitariamente este año nos dejó con mucha incertidumbre para encarar la próxima campaña” afirmó. 

“Con respecto a las pérdidas, dependen de las zonas y las regiones. Aún se está cosechando, pero las estimaciones indican que se estaría perdiendo entre un 30 y un 40 % del rendimiento de maíz tardío en las zonas más afectadas. Con respecto al control de carbón de la panoja, lamentablemente no tenemos tratamientos de semillas registrados, pero la clave es detectarlo y diferenciarlo del carbón común. Esta enfermedad no estuvo presente en Argentina durante 75 años y reapareció hace 4 años, y a muchos técnicos les cuesta diferenciarlas. El carbón de la panoja deja la espiga sin producción, negra  completamente y se distribuye con la cosechadora. Hay que limpiar muy bien la cosechadora. Con respecto a Dalbulus maidis recomendamos transformar la abundancia de información en conocimiento. Para la campaña próxima vamos a llegar con mucha más información sobre las poblaciones y riesgos, híbridos con mejor comportamiento y formas de manejarlas, eso es la clave, informarse y tomar decisiones sobre datos de la zona. Por ahora la recomendación es eliminar el maíz guacho”, explicó De Rossi.

Incertidumbre y sobre información: 

Finalmente Roberto De Rossi agregó que para la próxima campaña existe incertidumbre en el productor pero en muchos casos basado en información. “Nos está pasando que venimos de zonas más al sur, donde la chicharrita no llegó, y donde productores temen sembrar por lo que leyeron o escucharon sobre el complejo de achaparramiento, y ese problema se remedia con datos con información”.

 En ese sentido se presentó la mesa interdisciplinaria del maíz estuvo integrada por los Ingenieros Manuel Ron, Lucas Casado y Federico Zerboni Presidente de Maizar quien sostuvo: “Estamos terminando una campaña dispar, muy buena con grandes rendimientos en algunas zonas y con problemas de enfermedades en otras zonas que generaron grandes daños. Para la próxima campaña existe incertidumbre en el productor por la combinación año niña y chicharrita por eso estamos trabajando muy fuerte desde Maizar junto a CREA, Aapresid, APPCE, INTA, EEOC y otras organizaciones del sector en una Red de monitoreo de más de 450 puntos para que el productor sepa cómo viene la evolución de la plaga. De entrada esperamos que el frío disminuya la población, pero la herramienta para decidir será la información” afirmó. 

Malezas y enfermedades: 

Al respecto, el Ing Lucas Casado, Coordinador del proyecto de plagas y malezas de grupos CREA explicó que el tema malezas sigue siendo un desafío. Las malezas evolucionan a nivel general y según los datos del movimiento CREA, Yuyo colorado es la especie que más está presente en  los campos de Santa Fe, seguida por Rama Negra y Sorgo de Alepo o pasto ruso como se la conoce en algunos lugares. “El manejo de esta, y otras especies hoy amerita combinar productos químicos con cultivos de cobertura y rotaciones. Con respecto a enfermedades de maíz vimos mucho spiroplasma y podredumbre de caña por lotes afectados por Dalbulus maidis que debilitan las plantas y generaron vuelcos importantes y ese vuelco están asociados a hongos que se instalan en la base de la caña y producen el vuelco”, sostiene. 

La Jornada JAT Maíz de Venado Tuerto convocó a una gran cantidad de asistentes, sobre esto el Ing. Román Domínguez, Coordinador COREA del Sur de Santa Fe sostuvo: “Estamos muy contentos con la convocatoria, la razón de ser de CREA es compartir información, conocimiento y experiencias para que los saberes individuales eleven el conocimiento grupal. En esta ocasión pudimos revisar todos los temas sanitarios y los cierres de campaña elaborados por la mesa de asesores del CREA Sur de Santa Fe donde se pudieron compartir las líneas técnicas para abordar la nueva campaña”, sostuvo.  

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.