¿Qué piensan los importadores del reemplazo de Sira por Sedi? (nuevo sistema, menos burocracia)

(Por María Rosa Ponce) Hernán Cornejo lleva media década en el negocio, habla sobre lo que fue y lo que viene para el mundo de las importaciones de insumos y bienes de capital para la industria y el campo. Una luz al final del camino.

 

Desde que el Gobierno Nacional encabezado por Javier Milei, le puso fin al polémico Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), implementado durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía hay gran expectativa entre los importadores con el funcionamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) con el que se dejan sin efecto los permisos discrecionales para importar.

Hace media década Hernán Cornejo, se dedica a importar desde Colonia Caroya con una empres unipersonal y una sociedad con el hablamos y le consultamos cómo impactó en su negocio y sus colegas las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.

“Personalmente los empresarios del sector de importación estamos muy contentos de que se haya derogado este sistema tan perverso, el que le hizo un daño muy grande al país, no solo a los importadores sino también a la industria nacional”, explica Cornejo y agrega “muchas veces la gente cree que las importaciones son solo los bienes terminados pero en realidad la mayor parte son insumos que van la industria tanto los bienes intermedios o materias primas que necesitan la empresas para producir, fabricar para el mercado interno como para exportar”.

Este importador recuerda que “por eso hemos escuchado muchas noticias sobre empresas que debieron parar la producción , hubo un faltante muy grande de stock de repuestos para automotores y maquinarias del campo y de insumos médicos inclusive”.

Hernán importa insumos como alambre galvanizado, elemento destinado a fabricar un insumo de campo como los alambrados, pero también se ocupa de los bienes de capital como autoelevadores, máquinas y herramientas e implementos de trabajo.

Cornejo admitió que “ desde que se creó la Sira, por decisión del ex ministro Massa, 17 de octubre del 2022, hubo un gran desfasaje con el valor del dólar oficial y el de importación,al punto que llegó a una brecha 140 %”.

Recuerda que cuando el gobierno se quedó sin dólares, “no nos permitía pagar de contado, entonces cómo le explicamos a los proveedores que no podíamos pagar mas de contado si no que teníamos que hacerlo a plazo , bajaron y se frenaron las importaciones porque afuera no nos daban créditos”.

Sobre la actualidad

“Las nuevas medidas impactan positivamente en el sector, ya que si bien aún se mantienen los pagos diferidos para ciertas compras del exterior por lo menos se puede tener previsibilidad y una seguridad con los proveedores”

Cornejo observó que los últimos meses de gestión del anterior Gobierno lo que pactabas con tu vendedor no se cumplía, negociabas por ejemplo un pago a sesenta días tras el ingreso de tu mercadería, y cuando estaba llegando el plazo de pago el sistema te lo pateaba más adelante, habíamos perdido la confianza del mundo y la situación se tornaba insostenible”.

Finalmente reflexiona, si bien de ahora en más habrá meses muy complicados hay mucha esperanza de recuperación para todos nosostros, si bien aún hay que negociar pagos a plazo, y muchos comerciantes ven complicada la posibilidad de que afuera le den pedal.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.