Salas Cuna: un modelo cordobés para el cuidado de las infancias

Con más de 500 salas inauguradas, se consolida como una de las políticas públicas locales más importantes. Pone el foto en la protección y en el desarrollo de la primera infancia, atendiendo a las necesidades integrales de la familia.

“Cuando pensamos en este programa, que hoy es sin dudas un modelo a seguir, quisimos implementar una propuesta que se sume a otras políticas públicas cordobesas que buscan el fortalecimiento de la familia”, recordó el gobernador Juan Schiaretti sobre las Salas Cuna, la iniciativa que nació en 2010 como parte del programa provincial Córdoba con Ellas, que en 2016 se constituyó en un programa en sí y que finalmente, dos años más tarde, dio origen a la Ley
Provincial 10.533.

Con más de 80.500 niños que transitaron por estos espacios, su permanencia en el tiempo y sus resultados como política pública exitosa permitieron que se consolidara como un modelo de Córdoba al país e incluso hubo referentes internacionales que, en ocasiones, visitaron la provincia para conocer esta actual política de Estado.

“En Córdoba se piensa en forma integral y articulada y esa es la esencia para lograr ser un modelo de referencia. Pusimos a las infancias en el centro, así como a cada una de las personas que acompañan y contienen a nuestros cordobesitos y cordobesitas con amor y voluntad”, agregó el mandatario provincial.

Cabe destacar que, desde sus orígenes, este programa busca brindar un espacio destinado al desarrollo psicosocial de niños de 45 días a 3 años, invirtiendo en su estimulación temprana y adecuada nutrición, así como facilitando la inserción social y laboral de sus adultos responsables, ya sean padres, madres, tutores, entre otros.

Una red mancomunada
Con presencia en todo el territorio provincial, el programa Salas Cuna es implementado mediante gestión conjunta entre municipios y/o comunas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado provincial.

Cada uno aporta espacio físico y personal adecuado a la cantidad de inscriptos y el Gobierno de Córdoba brinda equipamiento adecuado para el funcionamiento de cada sitio, abona mensualmente una cápita por niño y proporciona leches, pañales y módulos alimentarios, así como asesoramiento técnico en las áreas de pedagogía, nutrición y trabajo social.

Salas cuna en detalle
Desde 2016 a 2023, asistieron 80.500 niños en total, entre las salas cuna de la ciudad de Córdoba y el interior provincial.

En lo que va de 2023, esta política pública alcanzó a 20.538 infantes que asisten durante los todos los días hábiles de la semana. Actualmente, el programa cuenta con 106 ONG y 201 comunas y municipios como co-gestores, 2.756 trabajadores y 18.872 tutores.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.