El Gobierno Nacional acordó un aumento del 20% del salario mínimo

El Gobierno Nacional acordó en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil un incremento del 20% en la remuneración básica que aumentará de los 57.900 pesos establecidos en la última actualización a 69.500 pesos en marzo de 2023.

La suba se abonará en cuatro tramos de: 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo. Con este incremento la variación salarial alcanzará el 110,5% en el año paritario.

Tras la votación en el Ministerio de Trabajo, el presidente Alberto Fernández encabezó la firma del acuerdo con entidades industriales y empresariales y representantes del sector sindical, acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Economía, Sergio Massa; la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

“Lo que hoy estamos viendo es precisamente resultado de un consenso entre los que trabajan y los empleadores y eso es algo muy importante y muy necesario en los tiempos que vivimos”, expresó el mandatario, al tiempo que agregó: “No hay otra forma de hacer política que no sea dialogando. Y las políticas más fuertes son las que se logran con consenso”.  

En este marco el jefe de Estado llamó a “potenciar las fortalezas y resolver las falencias para tejer acuerdos mínimos que tienen que tener un futuro central, que es una sociedad más justa donde todos ganen. Este acuerdo que estamos logrando puede ser el principio que nos haga empezar a pensar en una Argentina no de cuatro meses, sino en una Argentina de 40 años”. 

Por su parte, la ministra de Trabajo destacó la composición del Consejo del Salario al afirmar que, “a través de la concertación tripartita, la Argentina puede dar un ejemplo muy vigoroso del funcionamiento democrático”, y remarcó que “hoy hemos dado un nuevo ejemplo de ello”.

Y explicó que “se tuvo como criterio establecer un equilibrio entre los índices de diciembre y enero, donde se buscó restituir capacidad adquisitiva para el salario mínimo vital y móvil, y para febrero y marzo fijar un índice coherente con el plan del Gobierno Nacional de quebrar la alta inflación”.

A su vez, Olmos destacó que el aumento “se complementa con decisiones que se han hecho públicas recientemente, como la movilidad jubilatoria, que impactó también sobre la actualización de la Asignación Universal por Hijo y por embarazo y la decisión de incrementar 40% la Tarjeta Alimentar”.

El acuerdo se suma al aumento del 40% de la Prestación Alimentar dispuesto ayer por el Gobierno Nacional. El incremento elevará los montos a $ 12.500 para quienes tienen 1 hijo o hija, para embarazadas y personas con discapacidad; $ 19.000 a quienes tengan 2 hijos e hijas y $25.000 a quienes tengan 3 hijos, hijas o más.  

La Prestación Alimentar, también conocida como Tarjeta Alimentar, está destinada a titulares de la Asignación Universal por Hijo, embarazadas a partir del tercer mes de gestación, personas con discapacidad y titulares de Pensión No Contributiva para madres de 7 o más hijos e hijas.

El programa alcanza a un total de 4.046.899 de infancias, de las cuales 3.906.024 son hijos e hijas de hasta 14 años; 67.353 hijos o hijas con discapacidad y 73.522 bebés. A la vez, implica una inversión pública directa de 38.519 millones de pesos, que con este aumento ya acumula una variación del 90% en lo que va del año. 

Estuvieron presentes la directora de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, el coordinador del Consejo Federal del Trabajo, Gustavo Mariani, y el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti.

Asistieron además Héctor Daer, Andrés Rodríguez, Sergio Romero, José Luis Lingeri, Noemí Geminiani, Noemí Ruiz, Rodolfo Daer, Vanesa Núñez y Romina Santana (CGT), Hugo Yasky, Daniel Catalano, Belén Bavio y Claudio Marín (CTA), Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Laura Giménez y Julio Cordero (UIA), Pablo Devoto (CAC), Jorge Hulton (CAMARCO), Verónica Sánchez (FEHGRA) y Ricardo Diab (CAME), entre otros representantes de cámaras empresarias e industriales y del sector sindical.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.

¡Correo! DHL Express apuesta a la exportación de pymes cordobesas y abre nueva sucursal (la provincia representa el 18% de su facturación)

(Por Soledad Huespe) La compañía opera en Argentina desde 1979 y ya tiene 20 bocas físicas de atención al público. En Córdoba durante años tuvieron una sola sucursal en pleno centro, pero desde esta semana comienza a operar la segunda. Está en José Roque Funes 2085 (Cerro de las Rosas), y demandó una inversión de 100.000 euros. Con esta apertura apuestan a la expansión de las pymes y emprendedores cordobeses. Mano a mano con Leandro Florio, gerente comercial de DHL Express.