El gobierno nacional transfiere tecnología para la modernización de los municipios

La secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Micaela Sánchez Malcolm, encabezó esta tarde en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada, la firma de convenios de cooperación para la implementación de la plataforma integral de Gestión Documental Digital (GDD), junto a los intendentes de Maipú, Mendoza, Matías Stevanato; de Concordia, Entre Ríos, Alfredo Francolini;  de Esperanza, Santa Fe, Ana María Meiners y Berisso, Fabián Cagliardi.

El uso de esta plataforma integral de Gestión Documental Digital permite la eficiencia en los tiempos de resolución y un mejor servicio a toda la comunidad y en simultáneo, garantiza la transparencia y la disminución de una importante cantidad de dinero invertido año a año en el uso del papel, horas de trabajo y espacios físicos para la guarda y archivo de los expedientes en papel.

“Esta firma implica la institucionalización de un trabajo que viene haciéndose en pos de acercar soluciones digitales a la ciudadanía y de colaborar a la digitalización de trámites”, afirmó Malcolm, y añadió: “también se apoya a un desarrollo sostenible del Estado reduciendo el consumo de papel y llevando transparencia a cada municipio”.

Del mismo modo aseguró: “Este proceso de digitalización es mucho más acelerado que el que realizó la gestión que nos antecedió, vamos con 100 municipios digitalizados y la intención de incrementarlo mes a mes”

Este proceso genera una trazabilidad más estable de los trámites que permite reducir los plazos en la administración pública. Se trata de un sistema de generación de documentos con firma digital y tramitación de expedientes que brinda servicio a la ciudadanía, logrando la convivencia estandarizada e integrada de todos los ecosistemas que podrán interoperar a través del trabajo colaborativo entre Nación y las provincias.

Vamos a agilizar todos los expedientes y despapelizar un poco el municipio de Concordia, así que es muy bienvenida esta era de las modernizaciones”, señaló por su parte el intendente Francolini, mientras que Meiners ahondó en ese sentido al afirmar que “desde que está este programa hemos conseguido muchos beneficios no solo en la modernización sino también en el control de los trámites”.

Por su parte, Stevanato, declaró: “Este convenio pone de manifiesto cómo el gobierno nacional está invirtiendo en tecnología al interior del país. La pandemia generó un crecimiento de la digitalización, y nosotros como municipio podemos adaptar las demandas de los vecinos, incorporando la posibilidad del expediente digital”.

Asimismo Cagliardi afirmó que “hacer trámites digitalmente hoy nos acelera un montón los tiempos y los procesos de gestión, lo que hace que resolvamos mucho más rápido, además que nos permite ahorrar un montón de papel”.

Cada municipio podrá realizar los cambios necesarios para adecuar su normativa a las nuevas tecnologías y mejorar los procesos administrativos con el propósito de lograr una mejor eficiencia en los tiempos de resolución de los requerimientos de las ciudadanas y los ciudadanos.

También estuvieron presentes la jefa de Asesores de la Jefatura de Gabinete, Luciana Tito; el subsecretario de Innovación Administrativa, Luis Papagni; y el director nacional de Implementación Digital Territorial de la Subsecretaría de Innovación Administrativa, Pablo Barbosa.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.