El Presidente encabezó el cierre del segundo Diálogo Regional sobre Transporte

El presidente Alberto Fernández encabezó en el Centro Cultural Kirchner, junto al ministro de Transporte, Diego Giuliano, el cierre del Segundo Diálogo Regional de Alto Nivel sobre Transporte en América Latina y el Caribe que reunió a las más altas autoridades en el área.

“Es un gusto tenerlos en Argentina hablando de un tema que nos preocupa y nos obliga a repensar juntos cómo hacerlo funcionar”, afirmó el mandatario ante los referentes regionales.

El Presidente destacó la importancia de “buscar otras vías y construirlas en conjunto” porque ese “es el verdadero desafío que tenemos” y en este sentido convocó a “una reflexión colectiva para entender la región como un todo, porque lo que hagamos individualmente, desde cada uno de nuestros países, va a terminar siendo insuficiente”.

“Tenemos que buscar la manera de trabajar en conjunto para la construcción de esos caminos, esas vías ferroviarias, esos puentes e hidrovías, para que podamos utilizarlas, aprovecharlas, entendiendo que somos un continente, una región”, explicó el jefe de Estado al tiempo que reafirmó la necesidad de “pensar en integrarnos” porque “somos una región y como tal tenemos que diseñarnos y ser capaces de discutir ante el mundo aquello que necesitamos”.

Por su parte, Giuliano afirmó que “si bien es cierto que tenemos distintos perfiles, extensiones y poblaciones, tenemos un patrón común, nuestra realidad latinoamericana y caribeña vinculada a la desigualdad”, y agregó que “el transporte es un instrumento de nivelación y de equilibrio permanente” que implica “invertir en políticas públicas de manera que no exista exclusión de barrios, ciudades, ni de territorios dentro de un país”.

Participaron además el secretario general del Foro Internacional de Transporte (FIT), Young Tae Kim; el vicepresidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), Pablo Moyano; el ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes; el ministro de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz; y el subsecretario de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Juan José Olaizola.

También el ministro de Transporte de Brasil, Renan Filho; el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de República Dominicana, Deligne Ascención Burgos; el ministro de Obras Públicas de Guyana, Juan Anthony Edghill; el ministro de Transporte y Minería de Jamaica, Audley Shaw; las especialistas de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Julieta Abaad y Laureen Montes; y los especialistas de Transporte para la Corporación Andina de Fomento (CAF), Nicolás Estupiñan y Catalina Vanoli.

El Segundo Diálogo Regional de Alto Nivel sobre Transporte en América Latina y el Caribe, con sede en Buenos Aires, tuvo como objetivo compartir experiencias de gestión, avances y dificultades en el área del transporte de pasajeras y pasajeros y cargas.  

Los intercambios giraron alrededor de la movilidad urbana para la inclusión social, el transporte de cargas para propiciar el desarrollo regional, el transporte fluvial para la integración regional y la importancia de América Latina y el Caribe para el Foro Internacional.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.