Syngenta primerea en cambio de discurso de la agroindustria (presentó The Good Growth Plan)

(Por Guillermo López - @guielopez) La semillera lanzó un plan de sustentabilidad que se autoimpone cumplir seis puntos para mejorar la eficiencia de los cultivos, ayudar a pequeños productores, capacitar en el uso de tecnología, entre otros. Lo auditarán dos consultoras independientes. La presentación en Córdoba se hizo la semana pasada y fue definida como un hito en la estrategia de comunicación de la agroindustria.

El Buen Plan de Crecimiento, tal la traducción del nuevo programa de negocios que presentó la semana pasada la multinacional Syngenta la semana pasada en Córdoba y al que tuvo acceso InfoNegocios.

“Queremos abrir el campo a la ciudad y generar un compromiso de la empresa a la sociedad. Es momento de que la gente sepa qué hacemos y cómo lo hacemos para que esté al tanto de nuestro programa de sustentabilidad”, señaló a InfoNegocios Gabriel De Alzaa.

La presentación se llevó a cabo en el Quorum Hotel ante unas 120 personas y se transformó en un hito en el nuevo giro comunicacional que quiere tomar la agroindustria. 

“Hasta aquí hemos sidos (en Syngenta) muy buenos en comunicar a los productores agropecuarios, las bondades de la tecnología, pero no lo suficientemente buenos, en hacerlo con el resto de la sociedad y hacer ver lo que esa tecnología trae y el valor de su contribución. Estamos convencidos, que la seguridad ambiental del plantea depende de las acciones que hagamos en conjunto, tomando las decisiones adecuadas,  no tenemos en todas las respuestas,y sabemos que no podemos resolver este desafío solos, , es algo que tenemos que construir con todos los grupos de interés a través del dialogo y el compromiso”, sostuvo De Alzaa.

¿Por qué directamente no deja de vender agroquímicos y semillas transgénicas si realmente se quiere hacer una diferencia? “Si la población mundial fuera de 1.000 millones de personas puede que sea factible para producir alimentos suficientes sin la tecnología moderna, como las semillas transgénicas y plaguicidas. Con una población actual de 7.000 millones y creciendo, es imposible hacerlo sin la biotecnología. Sin embargo, en algunas países los plaguicidas se utilizan demasiado y debe abordarse qué hacer con ellos”, reconoce el sitio oficial de la empresa.

El plan de sustentabilidad

La estrategia está conformada por tres pilares: Más alimentos y menos desperdicios; más biodiversidad y menos degradación y más salud y menos pobreza. Los compromisos de la compañía de cara a estos desafíos son:

·         Aumentar la productividad de los principales cultivos del mundo en un 20%, sin usar más agua, tierra, o insumos.

·         Mejorar la fertilidad de 10 millones de hectáreas de campo al borde de degradación, y aumentar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de campo.

·         Incrementar la productividad de 20 millones de pequeños productores en un 50%, entrenar a 20 millones de trabajadores rurales en seguridad laboral, especialmente en países en desarrollo, y esmerarse en alcanzar condiciones justas de trabajo a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.