Llaryora presentó el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027

Entre sus principales ejes se encuentran la actualización docente y de los planes de estudio, incorporando más conocimientos sobre nuevas tecnologías y el mundo digital.

El gobernador Martín Llaryora presentó el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027 con proyección 2033, bajo la consigna “El derecho a aprender como prioridad. Consolidar logros y emprender las transformaciones necesarias”.

En el plano formal, los objetivos centrales del plan giran en torno a cinco ejes: trayectorias continuas y completas, aprendizaje con sentido y a lo largo de toda la vida, condiciones socioeducativas, desarrollo profesional docente, y participación y concertación de políticas.

Entre las principales medidas se encuentran la actualización docente y de los planes de estudio, incorporando más conocimientos sobre nuevas tecnologías y el mundo digital.

Al mismo tiempo, se intensificarán las estrategias para que los alumnos sepan leer, escribir y comprender antes de finalizar el tercer grado.

«La educación es, fue y será un pilar fundamental de aquellas comunidades que se quieran desarrollar; desde un pueblito hasta una nación. No hay discusión respeto a eso, estamos todos de acuerdo», afirmó Llaryora.

El Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027 con proyección 2033 incluye fuertes inversiones por parte del Gobierno de la Provincia para dotar de herramientas tecnológicas a docentes y estudiantes.

“Pretendemos que el sistema educativo, además de enseñar, pueda ser un agente de innovación permanente”, definió el gobernador.

El mandatario provincial instó a pensar y trabajar en un cambio de paradigma respecto a la formación de los estudiantes y consideró fundamental la unión de esfuerzos de organizaciones del sector público y privado. En este sentido, recordó el reciente lanzamiento de las Coordinaciones Locales de Educación (CLE), una mesa que reúne a intendentes, directivos y referentes de la comunidad para abordar temáticas educativas referidas a cada localidad.

Llaryora ratificó el compromiso del Gobierno Provincial “para encabezar el cambio de paradigma” y pidió a todos los sectores involucrados el esfuerzo necesario, sobre todo ante la actual coyuntura marcada por un contexto económico adverso.

“Más allá de las dificultades, los países que progresan son los que invirtieron en educación«, sostuvo el gobernador.

Más inversiones en tecnología, infraestructura y capacitación

Durante la presentación, habló también el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, quien ratificó que “la educación en Córdoba es y seguirá siendo una prioridad”.

Dijo también que “lo primero que nos planteamos es que todos los chicos estuvieran en la escuela y ese trabajo lo hicimos con las instituciones educativas y acompañados por los municipios”, y mencionó como un objetivo prioritario la escolarización temprana. “Las salas de 3 comienzan a ser un desafío muy importante porque hay que empezar lo más temprano posible», dijo.

En este sentido, cabe recordar que en lo que va de 2024 ya fueron habilitadas 68 nuevas salas de 3 años.

Ferreyra enumeró algunas de las medidas que ya se han adoptado para adaptar la educación a las necesidades que plantea el mundo actual. “Hemos visto la necesidad de actualizar los planes de estudio y puedo anunciarles que tenemos ya más de 1.700 proyectos innovadores de escuelas y más de 400 aportes de la consulta ciudadana y de los distintos equipos e instituciones educativas”.

Manifestó su satisfacción por la puesta en marcha el compromiso alfabetizador Córdoba y el aumento de los tiempos para facilitar el aprendizaje de Lengua y Matemática.

Recordó que se han abierto 30 sedes a lo largo y ancho de la Provincia para que distintos profesionales puedan formarse como docentes. Ya están estudiando 1800 docentes y otros 800 maestros de enseñanza práctica de escuelas técnicas se anotaron para hacer su profesorado de educación secundaria.

Por último, valoró la apertura de la regional Bell Ville de la Universidad Provincial de Córdoba que demuestra que la federalización no es algo que se declama sino que se ejerce; el programa de entrega de netbooks y el acompañamiento a la población más vulnerable con la vigencia del boleto educativo y la ampliación del Paicor.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.