Corblock presenta el adoquín bicapa

En la búsqueda de crecimiento y desarrollo del mercado de adoquines, Corblock presentó a finales de julio, el nuevo “adoquín Bicapa”.ulio.

A través de una inversión de US$400.000 en nuevas maquinarias provenientes de Europa, se implementó un novedoso proceso de fabricación que permite producir adoquines pigmentados en dos capas.

Esta tecnología, ampliamente utilizada en el mundo para la fabricación de adoquines, se aplica en toda la línea Adokino, que incluye los modelos actuales de adoquines Corblock como; Holanda, Unidecor, Unistone, Dash y Losetas Platz, y en todos los colores existentes; ónix, ámbar, colonial y terra. La primera capa superficial es de color a elección y posee mejor terminación estética.

La principal ventaja es que permite reducir el presupuesto final de proyectos constructivos de pisos y pavimentos hasta un 30% respecto al costo de los adoquines monocapa de color (coloreados en todo su espesor), dando más accesibilidad a la compra de este tipo de pavimentos con estilo.

Otra de las características importantes es que el adoquín mantiene la resistencia a la flexión y al desgaste cumpliendo con todas las Normas IRAM vigentes.

¿En qué consiste?

Alejandro Romero, gerente comercial de Corblock explica:

“Mediante maquinarias de última generación, el proceso bicapa permite dividir la masa del adoquín en dos partes, como su nombre lo indica: Una base de hormigón con componentes más gruesos y una capa superficial de menor espesor con materiales más finos de terminación, perfectamente homogéneos y unificados.

Al incorporar el color (pigmento) solo en la capa superficial, se reducen notablemente los costos de los adoquines, logrando una superficie de muy buena terminación, y una variada gama de opciones de colores de mejor calidad y a precios más accesibles.

Los adoquines bicapa, son una interesante propuesta para los diseñadores, urbanistas y constructores para incorporar en sus proyectos las combinaciones de colores y productos a un costo reducido”.

TENDENCIAS

En el siglo XXI el uso de adoquines para la pavimentación comenzó a ser tendencia mundial, utilizado en las grandes ciudades del mundo, principalmente por sus ventajas frente a los sistemas tradicionales como su fácil colocación, bajo mantenimiento, la relación costo-beneficio, y su gran aporte estético.

En Argentina, el consumo se encuentra en crecimiento exponencial, agregando más calidad, simplicidad y diseño a los proyectos constructivos aplicados principalmente en accesos a viviendas, jardines, calles, avenidas, paseos peatonales, ciclovías, plazas, estacionamientos, y una infinidad de aplicaciones más.

Según Victoria Molina, responsable de marketing de Corblock:

“El 2021 vino con más influencias de materiales que reflejan sencillez, naturaleza y rusticidad combinados con modernidad. Si a esto le sumamos que hay una tendencia del consumidor final a involucrarse más con el diseño, buscando más estilo, preocupándose por lo estético, y por mejorar el ambiente donde comparten más horas, consecuentemente la decisión de compra ya no viene dada por ser el adoquín un pavimento resistente y flexible, sino que lo eligen también por su ESTILO y DISEÑO, pudiendo lograr con Adokino infinitas combinaciones de distintos colores, tramas y grafismos que terminan definiendo la creatividad de los proyectos a un costo muy accesible”.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.