Dillo, el proyecto cordobés que revoluciona la comunicación para personas sordas con IA (cuatro países quieren comprarlo)

(Por Juliana Pino) El talento y la empatía pueden dar lugar a soluciones innovadoras que transforman vidas. Manuel Flores, un programador nativo de Jesús María, creó y desarrolló Dillo, una aplicación que busca facilitar la comunicación efectiva y comprensión mutua entre personas sordas y oyentes. Cuatros países están esperando respuestas para adquirir el proyecto.

Oriundo de Jesús María, Manuel Flores se dedicó a desarrollar Dillo con el objetivo de cerrar la brecha comunicativa entre la comunidad sorda y quienes pueden escuchar. Su inspiración provino de Martina, la mejor amiga sorda de su hija menor, cuya experiencia en un cine reveló que la niña copiaba las acciones que realizaban sus amigas al ver la película. 

El lanzamiento de Dillo en 2022 marcó un hito en la búsqueda de la inclusión y accesibilidad. Con una inversión inicial de aproximadamente US$ 100.000, Manuel Flores y sus socios Gabriel Butto y Felipe Moreno hicieron posible la versión beta de Dillo. Dillo está disponible de forma gratuita en una plataforma web accesible.

Por el momento, Dillo ofrece acceso a un extenso señario para aprender Lengua de Seña Argentina (LSA) y juegos interactivos para promover su enseñanza “que está inspirada en el juego just dance” afirma Manuel. Además, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba están desarrollando un juego educativo para el nivel inicial: “De 1º a 3º grado van a tener una lista de palabras, es decir primero van a aprender el abecedario y después las palabras, que es lo básico para comunicarse. Después de 3º a 6º grado tienen otras palabras, que son más avanzadas acorde a la edad”. 

¿Cómo funciona Dillo?

Dillo opera mediante un proceso de entrenamiento de inteligencia artificial (IA) diseñado para aprender nuevas señas, ya que la lengua de señas no es universal, y así interpretar la lengua de señas local. Un equipo de curadores se encarga de seleccionar cuidadosamente las imágenes adecuadas que ayudarán a la IA a comprender y aprender las señas correctas. Lo que hace que Dillo sea aún más especial es que los entrenadores que participan en este proceso son personas sordas que están familiarizadas con LSA. 

Además, Dillo desarrolló una red de padrinos que contribuyen al sostenimiento de la comunidad. Esta red proporciona apoyo y recursos adicionales que son esenciales para el desarrollo continuo y la mejora de la plataforma.

Proyectos a futuro: ¿Dillo caerá en manos extranjeras?

Manuel Flores, líder del equipo de desarrollo de Dillo, comparte sus visiones futuras para mejorar la accesibilidad de las personas sordas. En palabras suyas, “el equipo aspira a crear un avatar para plataformas como Netflix y YouTube, que va a permitir a los usuarios sordos disfrutar de contenido audiovisual sin necesidad de subtítulos”. 

Además, planean lanzar a Dillo en Play Store que va incluir un intérprete en tiempo real a través de la IA, “esto facilitará la independencia de las personas sordas en actividades cotidianas como estudiar, hacer compras o asistir a citas médicas”, afirma Flores. Además, están trabajando para expandir la comunidad de Dillo y llegar a personas diagnosticadas con autismo y asperger, “hay niños con TEA de grado tres que no tienen desarrollado el habla y con Dillo pueden aprender a comunicarse por lenguas de señas”, comenta el programador. 

Sin embargo, para llevar a cabo estos ambiciosos planes, el equipo necesita asegurar el respaldo financiero de inversionistas. Flores reconoce que hay interés en Dillo por parte de países como España, Malasia, Inglaterra y Uruguay. Aunque admite que “se está volviendo complicado”, desea mantener a Dillo en tierras argentinas: “Dillo nació en Córdoba, es un proyecto cordobés”.

Para obtener más información sobre Dillo, visite su sitio web oficial: dillo.ai.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.