¿Está en firme la inversión de Renault – Nissan en Santa Isabel?

Si uno lee el parte de prensa con cierta suspicacia y le suma algunos comentarios del sector, podría inferir que la tan promocionada inversión de US$ 600 millones para fabricar pick ups no está tan firme como se “vendió” en su momento.

“Olvidate, nosotros sí vamos a poner los 500 palos verdes, pero lo de Renault no se va a hacer”. El que habla tiene arte y parte en el tema: conocé las internas del sector, pero usa la camiseta de Fiat (ahora FCA).
 
Esto podría ser sólo una opinión parcial y sesgada, pero el comunicado de prensa oficial del gobierno de Córdoba dice textualmente: “Si bien restan ultimar algunos detalles, las negociaciones están muy bien encaminadas”, aseguró el Ministro Avalle tras la reunión. “Encuentros de este tipo se han registrado en los últimos meses y seguiremos trabajando juntos para que finalmente se concrete esta inversión que será muy beneficiosa para toda la Provincia y para el sector automotriz en particular”.
 
¿Para que finalmente se concrete? ¿No era un anuncio en firme?
 
La reunión del ministro Avalle con autoridades de segundo nivel de la planta de Santa Isabel (y su respectiva promoción a través de prensa de Gobernación), suena a “empujón” para la automotriz: “te sacamos en la prensa de que estamos avanzando. Avancen”, podría ser el metamensaje.
 
Es cierto que el anuncio de inversión de US$ 600 parece a “largo plazo”: recién en 2018 empezarían a fabricarse la Renault Alaskan, Nissan Frontier y una pick up en alianza con Mercedes Benz).
 
En la reunión (foto) estuvieron presentes el Secretario de Industria, Pablo De Chiara,  Darío Rodrigañez (Renautl) y Nicolás Abatte (Nissan)
 

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.