Los funcionarios municipales se capacitarán de forma obligatoria en la temática ambiental

El municipio adhirió a la Ley Yolanda que tiene por objetivo la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y énfasis en el cambio climático. Estos criterios serán aplicados en decisiones gubernamentales para el cuidado de nuestra casa: la ciudad de Córdoba.

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto de Ordenanza que establece la capacitación obligatoria en la temática ambiental a quienes se desempeñen en la función pública municipal. Fue iniciado por la concejala Natalia Quiñonez y adhiere a la Ley Provincial N° 10758 ratificando las disposiciones de la Ley Nacional N° 27592 -Ley Yolanda- de capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con énfasis en el cambio climático.

El objetivo principal de la Ley Yolanda es que cada funcionario y empleado público comprenda la transversalidad de la temática ambiental en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas.

“En noviembre del 2020 la Cámara de Diputados de la Nación estableció como ley el proyecto donde establece que todos los empleados públicos deben recibir una capacitación integral en materia ambiental. Este cuerpo legislativo había sancionado la Ordenanza 13103 la cual también establecía la capacitación en materia ambiental en todos los ámbitos de la municipalidad. Entendemos que la educación ambiental es el pilar fundamental en el proceso de un cambio cultural que el mundo debe incentivar y desarrollar”, expresó la concejala Quiñonez.

El Estado municipal contará con una estructura humana capacitada en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático, que permita aplicar estos criterios en acciones de la función pública, en proyectos o decisiones gubernamentales, para producir un efecto multiplicador de consecuencias positivas para el ambiente.

La Ley recibe el nombre de Yolanda, en homenaje a Yolanda Ortiz, doctora en Química y especializada en Toxicología. En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno. Difundió constantemente el "Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo” de Perón, en donde se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.

Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Falleció en 2019 y como homenaje a su legado, se sancionó la Ley Yolanda en 2020.

En relación a este nuevo proyecto, comentó el viceintendente Daniel Passerini: “A partir de la aprobación de este proyecto daremos un paso más en mejorar nuestra vida presente, y avanzaremos en diseñar la ciudad que queremos dejar para el futuro”.

Esta gestión sigue sumando acciones que contribuyan en la construcción de una ciudad que acompañe el cuidado del ambiente, siguiendo los lineamientos establecidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible que definió la Organización de Naciones Unidas.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.