Nada se pierde, todo se transforma: Aggreko transformará 130.000 toneladas de residuos (en biogás)

Aggreko desarrolló una solución de energía a través de la producción de biogás para el proyecto Helios Energía Limpia (la planta Helios está ubicada en la localidad de General Paz, a 30 kms de Córdoba capital) con el objetivo de transformar más de 130.000 toneladas de residuos orgánicos en ese combustible. Se trata de una planta modelo de la economía circular en América Latina.

Los insumos que se utilizan para producir energía son residuos de la faena de pollo, purines animales, estiércol bovino, aceites, restos de fruta, lodos y sustratos de origen animal.


Según datos oficiales, entre las energías renovables, la tecnología que contribuyó con mayor generación en 2021 fue la eólica (74 %), seguida por la solar fotovoltaica (13 %), los pequeños aprovechamientos hidráulicos (7 %) y las bioenergías.

En línea con el objetivo de disminuir el impacto ambiental a la mínima expresión, Aggreko ofrece en Córdoba una solución energética pionera en América Latina. La planta de Helios se encuentra ubicada en la localidad de General Paz, a 30 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba, cuenta con cuatro biodigestores que se alimentan de los desechos orgánicos de las granjas de producción avícola de Pollos San Mateo. Aggreko desarrolló una solución de energía a través de la producción de biogás en este proyecto con el objetivo de transformar más de 130.000 toneladas de residuos orgánicos en este combustible. Por lo tanto, se generarán 2,4 MWh de energía eléctrica, y 2,48 MWth de energía térmica mediante un sistema de recuperación de calor para cogeneración (CHP).

“Estamos comprometidos con la transición energética en Argentina. Desarrollamos una solución a medida para el proyecto Helios Energía Limpia que genera energía limpia 100% a través de residuos orgánicos industriales. Es único en su especie en la provincia de Córdoba ya que las soluciones que empleamos nos permiten disminuir el impacto ambiental al mínimo”, asegura Diego Gonzalez, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko.

Es el primer proyecto con cogeneración térmica completa (CHP) de la región, que funciona a través de un sistema que recupera el calor generado por los gases de escape y el agua de camisas del motor. Este proyecto representa un importante antecedente en América Latina pues es pionero en la regeneración total de energía.

Por lo tanto, el proyecto y las soluciones se dividen en dos partes:
●        Entrega de Energía Eléctrica: 2.4MW a la red eléctrica interconectada
●        Entrega de energía térmica (Sistema de cogeneración):
Capacidad 2.488 MWth [Megavatios térmicos]
Capacidad por Equipo Aggreko 1.244 MWth

“En tiempos en los que muchas industrias están en vías de reducir cada vez más el impacto ambiental y la huella de carbono, en Aggreko creamos soluciones para apoyarlos en la transición energética”, aseguran.


Economía circular con una visión de triple impacto
El proyecto nació hace siete años atrás con el objetivo de generar el menor impacto en el ambiente y la menor huella de carbono posible desde la planta avícola, y darle un destino de economía circular a los residuos industriales orgánicos que producían. 

Hoy la planta se alimenta de los desechos de Pollos San Mateo, estiércol de la Avícola Río Ceballos, la vinaza de Refinería del Centro y los residuos del frigorífico La Superior, mientras espera cerrar nuevos contratos.

"La idea que nos inspira y de la que estamos convencidos es que nada se pierde, todo se transforma", afirmó Mateo Ligato, presidente de Helios Energía Limpia. Con el acuerdo con Helios por la provisión de 2,4 MWh a partir de biogás, la transformación de residuos orgánicos en energía limpia y eficiente reduce al mínimo el impacto ambiental. Esto pone de manifiesto la oferta de alternativas sustentables que produce Aggreko para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, promoviendo el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades.

La planta no genera ningún tipo de desperdicio: todo lo transforma en un recurso. El sistema utiliza la materia orgánica producida por la planta avícola para generar biogás que alimenta los generadores de Aggreko, con energía disponible para dar al sistema eléctrico. Al mismo tiempo, se reutiliza el calor residual del generador que calienta el agua para el proceso de generación de gas. Es decir, los generadores producen calor que se reutiliza para mantener en la temperatura deseada los biodigestores, con el fin de evitar gastos adicionales en el consumo de diésel en la caldera de cliente.

Al terminar el proceso de descomposición en el que se genera el biogás, de los biodigestores se obtiene un efluente líquido que se reutiliza para regar el predio parquizado de la planta y el campo vecino, donde además siembran maíz que luego se convierte en alimento para la avícola.
“Este proyecto de Helios representa un caso ejemplar para Argentina y el resto de Latinoamérica en cuanto a la economía circular y su compromiso con la transición energética a través de la producción de energías limpias”, confirmaron desde Aggreko.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.